Fragmentación en la CSJ retrasa elección de presidente del Poder Judicial de Guatemala
Guatemala
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) vuelve a enfrentar un escenario de indecisión similar al que vivió al inicio del período 2024-2029. La falta de consensos entre los magistrados ha obligado al pleno a mantener a un presidente en funciones para dirigir las tareas administrativas del Organismo Judicial (OJ).
La figura de presidencia temporal se ha vuelto recurrente en años recientes, ante la imposibilidad de que el pleno acuerde un candidato definitivo. Expertos señalan que esta situación refleja limitaciones estructurales en el sistema de elección de magistrados y de la posterior designación de su presidente.
El domingo 12 de octubre, el pleno de la CSJ se reunió con el objetivo de elegir presidente, pero no se presentó ninguna propuesta formal. Extraoficialmente, se han mencionado como posibles aspirantes Claudia Paredes, Luis Corado e Igmaín Galicia Pimentel.
“Esto evidencia los vicios del diseño constitucional. Mantener una CSJ funcional es complejo cuando los cambios cada cinco años responden a intereses políticos del Congreso”, explicó Edgar Ortiz, analista en Derecho Constitucional.
Carmen Aída Ibarra, directora de Movimiento Pro Justicia, recordó que la falta de consensos ha sido recurrente desde 2008, cuando un presidente en funciones permaneció nueve meses al frente del OJ. “Ahora la fragmentación es total; ya no hablamos de dos bloques, sino de varios grupos dentro de la CSJ”, afirmó.
En 2024, la actual CSJ asumió con dos grupos definidos: uno de ocho magistrados y otro de cinco, ambos compitiendo por la presidencia. Según Ibarra, las divisiones han aumentado con el tiempo.
Posibles escenarios
Aunque no se ha promovido ningún amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC), la falta de elección podría generar que abogados o ciudadanos busquen forzar un acuerdo. “La CC ha asumido un rol clave, pero debe evitar sobrepasar sus límites”, advirtió Ibarra.
La actual presidencia en funciones garantiza el funcionamiento del OJ, pero podría afectar la integración de la comisión de postulación para fiscal general, lo que presionaría para que se concrete una elección en el corto plazo. Ortiz, en cambio, considera que no es necesario recurrir a la CC, ya que el contexto actual no es excepcional y recuerda que la CSJ anterior operó con un presidente en funciones durante casi dos períodos.
Hasta el momento, el presidente en funciones no ha convocado sesión para discutir el tema, que podría abordarse en la reunión ordinaria del pleno de la CSJ prevista para el próximo miércoles.
Fuente: Prensa Libre