Bites
En la Sierra Norte de Puebla, un grupo de masewual nahuas decidió desafiar a las grandes compañías de telecomunicaciones. En 2020, instalaron una antena 2G en la comunidad de Reyeshogpan a través de la radio Tosepan Limakxtum y la Unión de Cooperativas Tosepan. Dos meses después, Telcel llegó con 4G, y el proyecto se detuvo temporalmente.
Hoy, ese mismo grupo opera Wiki Katat —“ven, ven” en náhuatl—, el primer operador móvil virtual social y comunitario de México. Tras un convenio con Altán Redes y asesoría de organizaciones como Redes A.C. y TIC A.C., Wiki Katat ofrece cobertura en México, Estados Unidos y Canadá, con tarifas accesibles y un modelo cooperativo: el 15% de cada recarga se destina a quienes venden los paquetes y al fortalecimiento de los colectivos locales.
El esquema no busca generar ganancias individuales. “Todo el modelo de Wiki está sustentado en valores comunitarios indígenas. No estamos enriqueciendo a los mismos de siempre”, señala Sofía Medellín Urquiaga, coordinadora de Comunicación Comunitaria en CESDER, uno de los principales centros del proyecto. Allí, las utilidades se destinan a actividades y equipamiento para los estudiantes y a la creación de nuevos puntos de servicio comunitario.
Usuarios como Miguel García Hernández destacan la accesibilidad de los precios y la cobertura en zonas donde las grandes compañías no llegan. Wiki Katat ofrece, por ejemplo, un paquete 3G mensual por 130 pesos, frente a la limitada vigencia de opciones comerciales y los altos costos de banda ancha en México, uno de los más caros del mundo según la OCDE.
El mayor desafío, reconocen los fundadores, es generar confianza en que una comunidad indígena pueda ofrecer un servicio competitivo. “Estamos promoviendo no solo la economía comunitaria, sino también una comunicación más autónoma y basada en saberes ancestrales”, afirma Nicacia Lino de Jesús, cofundadora de Wiki Katat.
Wiki Katat representa un modelo alternativo en telecomunicaciones, donde la colaboración y el desarrollo local buscan competir con las grandes empresas y acercar conectividad a las comunidades históricamente marginadas.
Fuente: El País


.jpg)
