Cartilla de Derechos de las Mujeres llega a 35 lenguas originarias
México
En un esfuerzo sin precedentes, el gobierno federal anunció la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias, con el objetivo de garantizar que niñas, adolescentes y mujeres indígenas y afromexicanas tengan acceso a información clara sobre sus derechos.
La medida fue presentada en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y busca, según la presidenta Claudia Sheinbaum, “seguir avanzando en todo lo que tiene que ver con hacer valer los derechos”. Durante su conferencia matutina, recordó además que la bandera nacional fue izada en honor a las mujeres indígenas.
La Secretaría de las Mujeres destacó que la cartilla será distribuida en comunidades y escuelas. Citlalli Hernández Mora, titular de la dependencia, subrayó que esta acción inaugura una política de promoción de garantías, mientras que la subsecretaria de Igualdad Sustantiva, María Elvira Concheiro Bórquez, precisó que el material llegará a 6 mil 700 escuelas y beneficiará a cerca de 400 mil estudiantes, con apoyo de más de 17 mil docentes.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, ya están disponibles versiones impresas en 35 lenguas y audiovisuales en 27, además de que avanza la traducción en 18 estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México.
Para la directora de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, el proyecto representa un paso histórico en inclusión educativa. En tanto, la jefa de Capacitación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Yessica Roque Roque, resaltó que el esfuerzo fortalece tanto los derechos de las mujeres como los lingüísticos.
La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales Reza, reconoció que la cartilla reivindica a las comunidades indígenas y agradeció a la mandataria federal por dar visibilidad a su trabajo.
Traductoras como Ana Elvia Paulino Escamilla (mazahua) y Anahí Bautista (teenek) coincidieron en que este paso era urgente y necesario: “Ahora las mujeres en nuestras comunidades podrán crecer con la certeza de que pueden aspirar a lo que ellas decidan ser”.
Impacto social y educativo
Expertos en educación y derechos humanos coincidieron en que la cartilla no solo tiene un valor informativo, sino que también contribuye a transformar la perspectiva de niñas y adolescentes sobre su futuro. Al conocer sus derechos desde temprana edad, pueden cuestionar roles de género tradicionales y planear proyectos personales y profesionales con mayor autonomía.
Asimismo, las autoridades destacaron que la inclusión de materiales audiovisuales y traducciones en múltiples lenguas permite un aprendizaje más accesible, incluso para quienes viven en zonas con baja alfabetización o con barreras lingüísticas. Este enfoque busca reducir desigualdades históricas y fortalecer la equidad de género en comunidades originarias y afromexicanas.
Fuente: La Jornada