Año preelectoral en Colombia, muy convulsionado y violento

Año preelectoral en Colombia, muy convulsionado y violento

Por: Martha Hernández 

Doctoranda y Magíster en Ciencias Políticas 


Este año preelectoral en Colombia, ha estado preocupantemente muy convulsionado y absolutamente violento y se hace referencia a todo tipo de violencia, desde la verbal, hasta la violencia más extrema. 


En este sentido, es muy importante recordar que mientras haya altos indices de violencia, no habrá inversion, no habrá turísmo, no habra confianza en el país, no habra estabiliddad económica y en consecuencia no habra desarrollo sostenible, ni un país viable en lo intergral. Los atentados en varias ciudades del país aunado al asesinato todos los dias de lideres sociales generan muchisima preocupación en la región. 


Asi las cosas, es muy triste en pleno 2025, tener que remarcar conceptos y valores tan básicos como que: ¨La vida es sagrada, y toda vida vale igual, hemos perdido la capacidad de asombro ante tanta violencia¨, nos recordaba el ex Rector de la Universidad Nacional de Colombia y Ex alcalde de la ciudad de Bogotá, Antanas Mockus. 


Dicho esto, esta es una reflexión que surge de mis 25 años de experiencia profesional en la industria de la consultoría política, donde he tenido la oportunidad de recorrer varios países como Estados Unidos, Francia, España, Italia, Brasil, Argentina, Colombia, México, República Dominicana, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá y Bolivia entre otros. 


Por una parte, es muy preocupante como el último informe anual de Latinobarómetro de las Américas de 2024, nos plantea que los ciudadanos están descreyendo de los regímenes democráticos en un 65%; este dato es absolutamente grave, teniendo en cuenta cómo la están pasando de mal nuestros hermanos de países vecinos que viven en regímenes dictatoriales o totalitarios. Y esta cifra se debe, en parte, a que varios Estados en Latinoamérica como Ecuador y Colombia han aumentado significativamemte sus indices de violencia. 


Por su parte, el analista político e investigador colombiano, hoy senador de la república, Ariel Ávila, publicó el libro ¿Por qué los matan? En el año 2020 y sus reflexiones siguen vigentes hoy más que nunca. ¨En Colombia cada día asesinan dos líderes o lideresas sociales¨. Ávila, Ariel. (2020). La publicación es una radiografía de un fenómeno que está matando nuestra democracia. 

 

Luego de más de 10 años de investigación y de analizar datos, cifras, informes de organizaciones sociales y autoridades, Ariel Ávila llega a la gran conclusión en su investigación que: ¨el que mata no es el mismo, pero la sistematicidad pareciera estar desde el perfil de la víctima. No mata el mismo, pero si matan a los mismos… A los sicarios los contratan actores legales e ilegales, y nunca saben quién les pago¨. 

 

Es pertinente destacar, un concepto fundamental para que un país salga del subdesarrollo es la pacificación de los conflictos internos y la construcción de una paz estable y duradera cómo lo planteaba el proceso de Paz, con la guerrilla de las Farc, firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Mientras que con otros grupos armados ilegales se ha fracasado en todos los intentos de negociación en varios años.

  

Vale la pena recordar que el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos, que ha investigado más de 96 los conflictos armados del mundo, trabaja en Colombia

hace más de 13 años apostando por la pacificación de los diversos conflictos internos de una manera integral en la Colombia profunda. 


Por otra parte, mientras el lenguaje sea bélico, ofensivo, arrogante con una anulación del otro, sin respeto ni tolerancia por las diferencias, se seguirá atizando y promoviendo la violencia en todas sus formas en Colombia. Situación que urge cambiar desde cada uno, empezando por lo cotidiano, para tratar de bajarle el nivel a la alta polarización estrema.


Finalmente, desde la industria de la Consultoría política en Iberoamérica, seguimos aunando esfuerzos, para aportar en la construcción de sociedades, ojala en el corto plazo, más libres, justas, democráticas y en paz. 


 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast