Alcaldes de Guatemala presionan al Ejecutivo por Ley de Codedes

Alcaldes de Guatemala presionan al Ejecutivo por Ley de Codedes

Guatemala

El Decreto 7-2025, que establece la Ley de Fortalecimiento Financiero y Continuidad de Proyectos de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), mantiene un enfrentamiento entre el Organismo Ejecutivo y los alcaldes que integran la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam). Los jefes ediles solicitan al presidente Bernardo Arévalo que sancione de manera inmediata la normativa aprobada por el Congreso el pasado 2 de septiembre.

Este miércoles 17 de septiembre, alrededor de 180 alcaldes se reunieron en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala para respaldar a Sebastián Siero, presidente de la Anam, en la entrega de las últimas 34 cartas —de un total de 305 presentadas desde el 12 de septiembre— a la Secretaría General de la Presidencia. La petición busca garantizar la continuidad de las obras financiadas por los Codedes, que según los alcaldes, han sufrido retrasos debido a la burocracia y la demora en la obtención de avales y licitaciones.

Siero explicó que el decreto permitirá que los fondos sean interanuales, con vigencia de hasta dos años, siempre que la obra avance, lo que además reduciría prácticas de corrupción y “coimas” en ministerios y el Congreso. Señaló que estas problemáticas no son exclusivas de la actual administración, sino que se han prolongado por varios gobiernos, y que la ley ofrece una solución de fondo para los proyectos locales.

“El decreto 7-2025 contiene lo mismo que otras iniciativas previamente presentadas por el Ejecutivo, pero ahora se cuestiona su aprobación por parte de nuestra bancada. Esto evidencia una doble vara en la política guatemalteca”, sostuvo Siero.

Presiones y advertencias a alcaldes

El presidente de la Anam denunció presiones de parte del Ejecutivo hacia algunos alcaldes. Según Siero, gobernadores de Izabal, Chiquimula y San Marcos habrían advertido sobre posibles repercusiones en los fondos de los Codedes si los jefes ediles apoyaban la sanción de la ley.

“Estamos pidiendo al presidente Arévalo que sancione el decreto, porque permitirá eliminar la corrupción en avales, los chantajes en el Congreso y las presiones en gobernaciones”, afirmó Siero.

Si el mandatario decidiera vetar la norma, esta regresaría al Congreso, donde Siero asegura que los alcaldes acudirán a respaldar a los diputados para que se ratifique con más de 107 votos, cifra que podría superar los 130.

Diferencias internas y cuestionamientos

No todos los alcaldes respaldan la acción de la Anam. Juan Carlos Pellecer, alcalde de San Juan Sacatepéquez, calificó la entrega de cartas como una presión indebida hacia el Ejecutivo y recordó que los procesos legales y constitucionales deben respetarse, independientemente de la sanción o veto presidencial.

Por su parte, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia rechazó las acusaciones de Siero, calificándolas de “irresponsables e infundadas”.

Apoyo y críticas desde distintos sectores

Mientras los alcaldes destacan la necesidad de sancionar el decreto para garantizar el avance de obras y reducir la corrupción, cámaras empresariales y centros de investigación han solicitado al presidente Arévalo que vete la disposición. Entre ellos se encuentran la Cámara de Comercio de Guatemala, la Cámara de Industria de Guatemala, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras. Las críticas apuntan a falta de transparencia, politización de los recursos y violaciones al principio de anualidad presupuestaria.

La tensión entre el Ejecutivo y los alcaldes se mantiene, evidenciando la complejidad de aprobar reformas que buscan agilizar los proyectos locales sin generar conflictos políticos.

Fuente: Prensa Libre

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast