El gobierno federal informó este martes que un total de un millón 291 mil personas que laboran para plataformas digitales ya están registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de la reforma laboral impulsada en 2024 que reconoce por primera vez sus derechos como trabajadores formales.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó el hecho como un "avance histórico" en el reconocimiento de derechos laborales para un sector que operaba, hasta hace poco, bajo esquemas de informalidad. "Hoy acceden a pensión, atención médica, estancias infantiles y crédito para vivienda, como cualquier otro trabajador formal", afirmó.
La medida forma parte de una prueba piloto obligatoria de seis meses iniciada el 1 de julio, derivada de la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en diciembre de 2024 y publicada oficialmente en junio de este año. Esta obliga a las plataformas a registrar y asegurar a sus colaboradores, incluso cuando sus ingresos estén por debajo del salario mínimo.
Según explicó Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS, el nuevo esquema ha contribuido al incremento récord de empleo formal. Hasta el 31 de julio se contabilizaron 23 millones 591 mil 691 puestos de trabajo registrados, la cifra más alta en la historia del país. El aumento mensual de más de 1.2 millones de empleos se atribuye principalmente a la incorporación de repartidores y conductores de plataformas digitales.
De los trabajadores registrados, el 90 % son hombres y el 10 % mujeres; además, el 56 % tiene menos de 35 años de edad. La mayoría —el 80 %— colabora únicamente con una plataforma, y el 74 % tiene en esta actividad su principal fuente de ingreso.
Robledo también precisó que los trabajadores que ya cotizan en la modalidad 40 del IMSS o que son pensionados pueden mantener sus beneficios al tiempo que prestan servicios en plataformas.
La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez Domínguez, consideró que esta reforma representa un cambio de paradigma en la relación entre tecnología y derechos laborales. “Hoy, la innovación digital y la seguridad social pueden coexistir. La libertad de conexión y elección de plataforma permanece, pero ahora con protección legal y sin cobros indebidos por el uso de las aplicaciones”, sostuvo.
La legislación establece dos categorías de trabajadores: subordinados —con ingresos iguales o superiores al salario mínimo— y no subordinados. Todos cuentan con cobertura por riesgos de trabajo desde su primer día de actividad. Aquellos que perciban más de 8 mil 480 pesos mensuales tienen acceso completo a los beneficios del IMSS y el Infonavit.
Fuente: La Jornada