Justicia colombiana condena a Uribe por manipulación de testigos tras 13 años de proceso


 Colombia

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes por un juzgado penal de Bogotá de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, en un fallo histórico que marca un hito en la vida política y judicial de Colombia.

La sentencia fue leída durante una audiencia que se extendió por más de 10 horas y estuvo a cargo de la jueza Sandra Heredia, quien determinó que Uribe promovió la manipulación de testimonios mediante intermediarios, con el objetivo de beneficiar su imagen tras señalamientos que lo vinculan con grupos paramilitares.

De acuerdo con el fallo, el exmandatario habría inducido al abogado Diego Cadena a contactar a testigos encarcelados para alterar su testimonio en el marco de un proceso iniciado en 2012 por el entonces senador Iván Cepeda. La jueza fue enfática al señalar que Uribe “actuaba desde las sombras”, y que existían pruebas suficientes para acreditar su participación.

Uribe, quien presidió el país entre 2002 y 2010 y mantiene una amplia base de apoyo, es el primer expresidente colombiano condenado penalmente. La pena que deberá cumplir se dará a conocer en una próxima audiencia y podría alcanzar hasta 9 años de prisión. Por el momento, se mantendrá en libertad hasta que se determine la sentencia definitiva, la cual podría incluir reclusión domiciliaria.

El veredicto es apelable, y en caso de impugnación, será revisado por el Tribunal Superior de Bogotá.

La decisión judicial provocó reacciones inmediatas tanto en Colombia como en el exterior. El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio criticó la sentencia, calificándola como una muestra de “instrumentalización judicial” y defendió al expresidente como un “luchador por su patria”. Legisladores republicanos, como Bernie Moreno y Mario Díaz-Balart, expresaron posturas similares.

Desde el gobierno colombiano, el presidente Gustavo Petro pidió respeto por las decisiones judiciales, al margen de simpatías políticas. “El respeto por la justicia es un principio democrático esencial”, publicó en su cuenta oficial.

En contraste, sectores del uribismo rechazaron el fallo y cuestionaron la imparcialidad del tribunal. La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal, presente en la audiencia, sostuvo que la sentencia parecía “dictada por enemigos políticos” del exmandatario y anunció que esta decisión alimentará el discurso de campaña en el próximo proceso electoral.

Por su parte, dirigentes del oficialismo, como el exsenador Gustavo Bolívar, celebraron la condena como un avance en la rendición de cuentas. “La justicia cojea, pero llega”, escribió en redes sociales.

El caso contra Álvaro Uribe se originó en 2012, cuando Iván Cepeda, con base en testimonios de exjefes paramilitares, lo vinculó con la creación del Bloque Metro, una facción de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Antioquia. En respuesta, Uribe denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos, pero la Corte Suprema archivó esa denuncia en 2018 y, en cambio, abrió una investigación contra el expresidente.

Las pruebas incluyeron grabaciones realizadas por el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, en las que se escucha a Cadena —en calidad de abogado de Uribe— ofrecer beneficios judiciales a cambio de un testimonio favorable. A raíz de estos hechos, la Corte Suprema ordenó en 2020 la detención domiciliaria de Uribe, quien renunció entonces al Senado, lo que permitió que el caso pasara a la justicia ordinaria.

Durante los años siguientes, la Fiscalía intentó en dos ocasiones cerrar el caso por falta de pruebas, pero sus solicitudes fueron rechazadas. Con la llegada de Luz Adriana Camargo a la Fiscalía General, el proceso se reactivó y avanzó hasta llegar a juicio.

La jueza Heredia describió el proceso como una carrera contrarreloj para evitar la prescripción de los delitos. En los próximos días se conocerá la pena definitiva, mientras el país observa con atención las implicaciones jurídicas y políticas del caso.

Fuente: BBC

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast