Por Luis Rubén Maldonado Alvídrez
La comunicación desde el Poder Judicial en México enfrenta un desafío significativo: la percepción de lejanía y desconexión con la ciudadanía. Esta percepción se ha visto reflejada en las recientes elecciones judiciales a nivel federal y estatal, donde la palabra "cercanía" fue repetida insistentemente por todas las personas candidatas. Este contexto ofrece una oportunidad invaluable para repensar y reinventar la comunicación institucional del Poder Judicial, desde el ámbito federal hasta el estatal.
Una de las principales oportunidades radica en la creación de un modelo de comunicación que promueva la transparencia y la accesibilidad. La ciudadanía necesita entender cómo funcionan los procesos judiciales, cuáles son sus derechos y cómo pueden acceder a la justicia de manera efectiva. Un modelo de comunicación claro y accesible puede ayudar a desmitificar el sistema judicial y a construir una relación de confianza entre la ciudadanía y el Poder Judicial.
Además, es fundamental que sea multidireccional. Se trata de escuchar e informar con enfoque pedagógico, dado que, la gente no entiende las funciones del Poder Judicial y no conoce las áreas de atención directa, como las defensorías públicas o las instancias de justicia alternativa.
Las plataformas digitales y las redes sociales ofrecen herramientas poderosas para recoger las inquietudes y opiniones de la ciudadanía, permitiendo al Poder Judicial producir contenidos interesantes y poder realizar investigación cuantitativa sobre la percepción del Poder Judicial y sus esfuerzos comunicacionales.
La educación y la formación también juegan un papel crucial. Es necesario desarrollar estrategias educativas que expliquen de manera sencilla y comprensible, con lenguaje ciudadano (menos técnico), los aspectos más relevantes del sistema judicial mexicano.
La cercanía no solo se comunica con palabras, sino también con acciones. Es esencial que el Poder Judicial demuestre su compromiso con la justicia y la equidad a través de decisiones y políticas que reflejen estos valores. La implementación de programas de justicia alternativa y restaurativa, la mejora de los servicios de atención al público y la promoción de la participación ciudadana son ejemplos de cómo se puede comunicar cercanía de manera efectiva.
La inversión en medios de comunicación ha sido objeto de críticas por parte de diversos gobernantes y corrientes políticas en los últimos años, quienes han satanizado la práctica de establecer relaciones comerciales con medios tradicionales como la radio y la televisión. Esta postura se basa en la percepción de que tales inversiones pueden influir en la independencia de los medios y en la objetividad de la información que se difunde. Sin embargo, es importante reconocer que los medios de comunicación juegan un papel crucial en la difusión de información y en la formación de la opinión pública.
Existe una falsa creencia de que las redes sociales no requieren inversión pública. Si bien es cierto que las plataformas digitales ofrecen una vía directa y aparentemente gratuita para la comunicación, la realidad es que la efectividad de estas herramientas depende en gran medida de la inversión adecuada, la presencia en redes sociales puede resultar ineficaz y no alcanzar a la audiencia deseada.
La inversión en medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, es esencial para garantizar una comunicación efectiva y cercana con la ciudadanía. Es necesario desarrollar un modelo de comunicación que combine la transparencia y la accesibilidad, utilizando todas las herramientas disponibles para llegar a diferentes segmentos de la población. La clave está en establecer relaciones comerciales éticas y responsables con los medios, asegurando que la información difundida sea objetiva y veraz.
Tras la elección judicial en México, se presenta la oportunidad para inventar un modelo de comunicación judicial, basado en la transparencia, accesibilidad, multidireccionalidad y educación para ayudar a construir una relación de confianza y cercanía con la ciudadanía.
Tags
-Columna Sufragio
columnas
compol
Comunicación Judicial
Elección Juidicial
Luis Rubén Maldonado
méxico