Entrevista Sufragio: Juan Daniel Oviedo, ¡Con toda por Colombia!

En medio de una Colombia marcada por la polarización, la fatiga política y la desconfianza hacia las élites tradicionales, Juan Daniel Oviedo emerge como una figura inesperada pero contundente. Su nombre no proviene de las filas de los partidos clásicos ni de la estridencia populista, sino del mundo de los datos, la gestión pública y la independencia técnica. Exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Oviedo es recordado por haberle puesto rostro humano a las cifras, visibilizando a las poblaciones históricamente invisibles, como la comunidad LGBTIQ+, las personas con discapacidad o las regiones apartadas del país.

Hoy, con la mirada puesta en la Presidencia de Colombia, Oviedo lanza una propuesta ambiciosa y estructurada que se aleja del ruido político: la creación de una “Mesa Común”, un espacio de concertación nacional basado en evidencia, diálogo y corresponsabilidad ciudadana. Su apuesta no se basa en promesas estruendosas ni en reformas inmediatas, sino en construir desde lo posible, reconociendo las limitaciones del Estado actual pero también sus fortalezas ocultas.

Esta entrevista exclusiva con Sufragio.org recorre los pilares de su visión de país, el camino que lo trajo hasta aquí y las claves de su proyecto político. Oviedo no se presenta como el mesías que solucionará todos los problemas de la noche a la mañana, sino como el arquitecto de un nuevo acuerdo social que convoque a todas las voces —sin gritar— a construir un país más justo, seguro y equitativo. Y lo hace con una premisa tan sencilla como poderosa: Colombia tiene con qué.

1. ¿Cuáles considera que son los tres principales desafíos que enfrenta hoy Colombia y cómo plantea enfrentarlos desde su propuesta de gobierno?

Hemos identificado que los tres desafíos principales son la inseguridad, la desigualdad social, económica y territorial, y la falta de eficiencia en el Estado. Nuestra propuesta se basa en fortalecer la seguridad con justicia efectiva y tecnología; combatir la desigualdad mediante un sistema universal de protección social y convergencia productiva; y garantizar un Estado profesional, transparente y basado en evidencia para una gestión pública eficaz. Estos componentes, además de una inversión en infraestructura, hacen parte de lo que hemos llamado “la Mesa Común”, el lugar de encuentro para las personas alrededor de un propósito compartido: el desarrollo.

2. Usted se ha definido como un candidato independiente. ¿Qué estrategias tiene para construir gobernabilidad en un Congreso históricamente fragmentado?

Nuestra estrategia será construir consensos en torno a objetivos comunes claros, fundamentados en evidencia técnica y transparencia. Trabajaremos desde un diálogo permanente con todas las fuerzas políticas, impulsando acuerdos alrededor de prioridades nacionales como la seguridad, la equidad territorial, la infraestructura y la protección social universal. Esto se operativiza con un enfoque importante: en el primer año no queremos hacer lo que hacen todos los gobiernos que es proponer una reforma tributaria: queremos trabajar con los recursos que tiene actualmente el gobierno. El primer año legislativo lo dedicaremos a construir con base en acuerdos un plan de desarrollo que se base en nuestra propuesta de la Mesa Común.

3. Su trayectoria ha estado marcada por el uso de datos y evidencia en la gestión pública. ¿Cómo trasladaría ese enfoque al manejo de programas sociales y económicos a nivel nacional?

Incorporaremos el uso intensivo de datos para focalizar y optimizar los programas sociales y económicos, asegurando recursos para quienes más los necesitan y garantizando eficiencia y transparencia. Implementaremos sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación permanentes que permitan ajustes oportunos basados en resultados medibles. Nuestro lema en la campaña es que los datos son el poder de hacerlo bien: sabemos que el uso intensivo de datos nos permite monitorear de forma eficiente la forma en la que se ejecutan las políticas, y la forma en la que se van viendo sus impactos. Queremos que las intervenciones que porponemos en el marco de la Mesa Común estén inspiradas en los datos, en la realidad del día a día de las personas.

4. Muchos sectores de la sociedad piden mayor inclusión y equidad. ¿Qué políticas puntuales impulsaría para garantizar que Colombia sea un país más diverso e igualitario?

Proponemos políticas específicas como el fortalecimiento del sistema universal de protección social. Creemos que uno de los problemas que tenemos en Colombia es que la forma en la que se articulan y funcionan los componentes del sistema de protección social no permiten obtener los resultados que lo inspiran: reducir la desigualdad. En ese sentido, queremos que el sistema de protección social no esté basado en el estatus laboral de las personas sino que todos puedan acceder a él: es decir, que tengan acceso universal a salud, a pensiones, a riesgos laborales, a seguro de desempleo, a los servicios del nuevo sistema nacional de cuidado. Todo esto, por supuesto, requiere de un esfuerzo fiscal grande, el cual iremos desarrollando a medida que avanza el gobierno. De esta forma garantizaremos que todas las personas tengan acceso a una red de apoyo que los proteja en el momento en el que sufran choques económicos, y esto se hará garantizando la diversidad de visiones y condiciones que existen en el país.

5. Después de su paso por el DANE y la campaña a la Alcaldía de Bogotá, ¿qué aprendizajes personales considera más valiosos para esta nueva etapa política?

He aprendido la importancia fundamental de escuchar activamente a los ciudadanos y comunicar claramente las decisiones públicas. También comprendí el valor de la independencia técnica, la transparencia en la gestión pública, y el poder transformador de los datos como herramienta para generar confianza y resultados concretos.

6. En un país donde la desconfianza hacia los políticos es alta, ¿cómo pretende generar una conexión genuina con los ciudadanos, especialmente con los jóvenes?

Mi compromiso es actuar siempre con transparencia, honestidad y cercanía. Fomentaremos espacios permanentes de diálogo directo con los ciudadanos, especialmente con los jóvenes, utilizando plataformas digitales y encuentros presenciales, asegurando la participación activa en decisiones relevantes y comunicando abiertamente nuestros resultados. Para eso estamos realizando giras por Colombia, en flota, en donde recogeremos firmas, escucharemos a las personas, e iremos recogiendo datos para fortalecer y alimentar nuestras propuestas para el país. La confianza de las personas debe ganarse a pulso, con el trabajo día a día, con la disciplina que nos caracteriza.

7. ¿Qué lo inspira personalmente a seguir adelante en medio de las dificultades, y qué imagen de país sueña construir si llega a la Presidencia?

Me inspira profundamente la convicción de que Colombia tiene un enorme potencial que podemos liberar mediante trabajo colectivo y honesto. Sueño con un país seguro, justo y equitativo, donde cada ciudadano, desde su diversidad, tenga oportunidades reales para prosperar y vivir dignamente en paz. Nosotros siempre decimos que Colombia tiene con qué, y viendo la situación actual del país creemos que Colombia se merece un gobierno que escuche a los colombianos, que les responda con capacidad técnica, y que recoja las aspiraciones y sueños de todos para recuperar el futuro.



 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast