Senado aprueba nueva Ley de Telecomunicaciones; pasa a Diputados para revisión final

México

Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que ahora será turnada a la Cámara de Diputados para su análisis. La votación contó con el respaldo de Morena y sus aliados, mientras que PAN y PRI se manifestaron en contra, al considerar que la legislación representa un retroceso en materia de derechos fundamentales.

Aunque el dictamen final eliminó el artículo 109 —que facultaba al Estado para bloquear plataformas digitales— e incluyó ajustes derivados de los conversatorios legislativos, el texto mantiene disposiciones que han generado controversia, como la facultad para exigir a las empresas telefónicas la geolocalización en tiempo real de sus usuarios, así como la obligación de presentar la CURP para contratar servicios de internet.

En la discusión en lo particular, fue aceptada una reserva del senador Javier Corral para precisar que la suspensión de transmisiones sólo procederá tras un apercibimiento previo, según lo dispuesto en el artículo 10, fracción LIII.

Sin embargo, el pleno rechazó la mayoría de las reservas propuestas por legisladores de diversas bancadas, entre ellas aquellas que buscaban limitar el alcance de las facultades de vigilancia y control. Finalmente, el dictamen fue avalado con 71 votos a favor y 29 en contra.

El dirigente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, criticó duramente la aprobación de la ley al calificarla como una “legalización del espionaje sin orden judicial” y una amenaza directa a la libertad de expresión.

“No podemos acompañar una legislación que institucionaliza prácticas de vigilancia sin control judicial y abre la puerta a la censura. Estamos ante un Gobierno Espía que avanza hacia un modelo autoritario”, advirtió Romero mediante un comunicado.

El líder panista señaló que su partido presentó propuestas específicas para modificar los artículos más polémicos del dictamen, especialmente aquellos relacionados con la geolocalización sin orden judicial y la posibilidad de suspender transmisiones de forma discrecional. No obstante, acusó que Morena y sus aliados decidieron mantener esos puntos sin cambio.

Romero reconoció que hubo avances importantes gracias a la presión social y al trabajo legislativo del PAN, como la eliminación del artículo que permitía bloquear plataformas, el retiro de disposiciones que contravenían el T-MEC y la creación de un órgano colegiado para el otorgamiento de concesiones.

“Estábamos dispuestos a votar a favor si se corregían los aspectos más graves. Se avanzó en algunos temas, pero no en lo esencial. Por el bien de los mexicanos, no podemos avalar una ley que legitima la vigilancia sin controles ni garantías”, concluyó el dirigente.

Fuente: Proceso

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast