Entrevista Sufragio: Alejandra Céspedes - Directora del Catastro Municipal de Puebla

En el contexto de una gestión pública cada vez más exigente en términos de eficiencia, transparencia y servicio al ciudadano, el Catastro Municipal de Puebla se posiciona como una institución clave en la administración del territorio. La actualización constante del padrón catastral, la digitalización de los trámites y la articulación con otras dependencias son algunos de los desafíos que enfrenta esta dependencia estratégica. Para conocer de primera mano los avances, retos y visión a futuro, conversamos con la Directora del Catastro Municipal de Puebla, quien detalla las acciones emprendidas por su administración para modernizar el sistema, garantizar la certeza jurídica en los registros y acercar la información catastral a la ciudadanía. Esta entrevista ofrece una radiografía precisa del estado actual del Catastro poblano y del rumbo que busca consolidar en los próximos años.

1. ¿Cuál considera que es el principal reto que enfrenta actualmente el Catastro Municipal de Puebla en términos de actualización y precisión de la información predial?

Puebla ha sido desde hace tres décadas referente en cuanto a vanguardia en el manejo del Catastro Municipal. En esta modernidad y aprovechando las herramientas que ofrece lo digital, el primer reto es lograr la vinculación del padrón predial con el padrón catastral, así cómo con su información legal (Registro Público de la Propiedad).
 
2. ¿Qué acciones ha implementado su administración para modernizar el sistema catastral y hacerlo más accesible a la ciudadanía?

Primeramente reforzar la transparencia y detección de errores que se puedan presentar al momento de realizar el procedimiento, esto mediante un trabajo en equipo donde cada área aporta en la realización de un análisis dinámico que no se límite solamente a subsanar el error sino a atender cualquier anomalía o variante de raíz.

Además la implementación de mecanismos que tanto puedan agilizar el proceso cómo den certeza jurídica al Ciudadano.

Las puertas de la presente Dirección están abiertas a toda la ciudadanía, dando seguimiento y atención personalizada a aquel que la requiera.

Finalmente, implementando mecanismos de control que refuercen la certeza y confianza del Ciudadano a la Institución y su apego a la Ley.
 
3. ¿Existe coordinación entre el Catastro Municipal y otras dependencias como Desarrollo Urbano, Tesorería o Registro Público de la Propiedad? ¿Cómo se lleva a cabo?

Sería imposible no tenerla, porque es algo esencial para el compromiso que se tiene con la Ciudadanía. Si bien hay un camino por recorrer, sabemos que el tiempo apremia y es por ello se tiene una comunicación inmediata y directa con las áreas antes mencionadas, además de otras dependencias tanto de índole territorial (INSUS, Gerencia del Centro Histórico y demás afines) cómo el Departamento de Licencias y Padrón de Contribuyentes, esto siguiendo los mecanismos establecidos por la norma y en un respeto por la competencia de cada una, sumando todos para obtener un resultado satisfactorio.

Uno de los mecanismos que se usan es el llamado Visor Catastral mediante el cual se pueden acceder a los predios, protegiendo los datos del Ciudadano, a través de cualquier dispositivo habilitado para el mismo.

4. ¿Qué tan actualizado está el padrón catastral del municipio y con qué frecuencia se realizan revisiones o inspecciones en campo?
Justamente esa fue una de las primeras acciones de la presente administración. Esto es un trabajo diario y si bien se tiene cómo último registro de vuelo y restitución el año 2023, se continúan las inspecciones de campo, en zona urbana y rural, sobre procedimientos activos y de nuevo ingreso (a solicitud ciudadana) con el fin de subsanar anomalías y errores que se detecten, así cómo su correcto registro.
 
De hecho fue una de las acciones que se tomaron en esta administración, que todo trámite que se realiza debe tener una vinculación entre los datos geográficos y legales; un error común que se detectó es que en algunos casos de traslados de dominio no se contaba con su correspondiente registro geográfico, lo que impedía la correcta vinculación entre el catastro y el predial. El mecanismo que menciono anteriormente es esencial para poder actualizar el Catastro Municipal.
 
5. En el marco de la transparencia y el acceso a la información, ¿qué mecanismos existen para que los ciudadanos consulten o soliciten información catastral de manera sencilla?

Mencionaba un compromiso con la transparencia (protegiendo los datos personales de los propietarios o poseedores de los bienes inmuebles cuyo trámite ingresa) cómo una regla esencial en este que hacer.

Debidamente acreditados, cualquier Ciudadano puede acceder al resto de la información, apegados a las normas y reglamentos que rigen nuestro actuar. Además, se cuentan con herramientas cómo la ventanilla digital en el portal de Puebla Capital junto con guías, fichas de trámites y servicios para la realización de los tramites , además del ya mencionado Visor Catastral Ciudadano, que resguarda la información personal del Ciudadano.

6. ¿Cómo ha impactado la digitalización de trámites catastrales en los tiempos de respuesta y en la eficiencia administrativa?

De manera positiva, es una herramienta que reduce considerablemente el tiempo entre solicitud y respuesta, teniendo acceso inmediato al archivo digitalizado todas las áreas correspondientes, pudiendo actuar de una forma más ágil, siguiendo el rastro de cada trámite.

7. ¿Cuáles son los principales errores o inconsistencias que suelen detectar en la información catastral y cómo se corrigen?

Sin duda la principal inconsistencia se encuentra entre la descripción física del inmueble en términos legales con la descripción física geográfica del mismo. Los traslados de dominio son una excelente oportunidad para agregar a la descripción legal los elementos geográficos que le den exactitud y complemento a la descripción.
 
8. ¿Qué acciones realizarías para mejorar y fortalecer la atención en el Catastro Municipal? 

Considero que una de las acciones fundamentales que apuntalan la función catastral es la digitalización de los trámites, los cuales se convierten en el sustento de las operaciones catastrales constituyendo un acervo documental e histórico que contribuye al fortalecimiento del tráfico inmobiliario, brindando certeza y respaldo de cada predio ubicado en el Municipio de Puebla. Para nosotros, el acervo archivístico es el corazón de la institución. 

Del mismo modo, se han rediseñado los espacios destinados para la atención al público, implementado unifilas y ventanillas específicas para cada etapa del trámite e identificándolas con la señalética correspondiente, buscando que las mejoras también se vean reflejadas en los espacios e instalaciones del Catastro Municipal.

9.- ¿Cómo se capacita al personal catastral para enfrentar los retos tecnológicos y normativos actuales?

A través de una cápsula dirigida al personal con los principios fundamentales del Catastro, además se fomenta la comunicación entre áreas para aclarar cualquier duda que exista, esto siguiendo la normativa ISO 9001, conteniendo una capacitación técnica que incluye el cómo realizar cada proceso dado de alta en el sistema de calidad de esta Dirección.
 
10. Finalmente, ¿cuál es su visión a mediano y largo plazo para el Catastro Municipal de Puebla y qué legado le gustaría dejar en esta área
Un Catastro de vanguardia, siempre al servicio de la Ciudadanía, enfocado en ser de trato humano, accesible, de inmediatez, claro y transparente.

Concretar este Catastro cómo uno que no sólo actúe predominantemente por si, sino cómo una herramienta que vincule a las demás dependencias para una mejor administración, gestión y gobernanza del territorio, entendiendo a Puebla cómo un todo. 


Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast