Chile
Aunque la atención pública está centrada en la elección presidencial del domingo 16 de noviembre, ese mismo día Chile vivirá una jornada electoral más amplia: se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados y parte del Senado. En concreto, siete de las dieciséis regiones del país elegirán nuevos representantes en la Cámara Alta.
Actualmente, el Senado chileno está compuesto por 50 miembros, con mandatos de ocho años y posibilidad de una reelección consecutiva. La renovación se realiza por mitades cada cuatro años, por lo que este 2025 corresponde la elección de senadores en las regiones de Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Arica y Parinacota.
En la elección de 2029 se renovarán los escaños correspondientes a las otras nueve regiones: Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Biobío, Los Lagos, Magallanes, Los Ríos, Ñuble y la Región Metropolitana.
Distribución de escaños en juego
-
Arica y Parinacota: Se eligen dos senadores. Actualmente, los cargos están en manos de José Miguel Durana (UDI) y José Miguel Insulza (PS).
-
Tarapacá: También con dos escaños, hoy son ocupados por Luz Ebensperger (UDI) y Jorge Soria (PPD).
-
Atacama: Eligen dos senadores. Los actuales representantes son Rafael Prohens (RN) y Yasna Provoste (DC).
-
Valparaíso: Esta región elige el máximo permitido, cinco senadores. Actualmente los escaños son de Francisco Chahuán (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD), Kenneth Pugh (IND-RN), Juan Ignacio Latorre (FA) y Tomás de Rementería (PS), quien asumió tras la destitución de Isabel Allende (PS).
-
Maule: También con cinco cupos. Hoy los senadores son Juan Castro (PSC), Juan Antonio Coloma (UDI), Rodrigo Galilea (RN), Ximena Rincón (Demócratas) y Paulina Vodanovic (PS), quien reemplazó a Álvaro Elizalde tras su nombramiento como ministro.
-
La Araucanía: Se renuevan cinco escaños, hoy en manos de Carmen Gloria Aravena (IND.), José García (RN), Francisco Huenchumilla (DC), Felipe Kast (Evópoli) y Jaime Quintana (PPD).
-
Aysén: Con dos senadores a elegir, actualmente representada por Ximena Órdenes (IND.) y David Sandoval (UDI).
El 18 de agosto vence el plazo para la inscripción de candidaturas parlamentarias. La aceptación o rechazo será notificada el 28 de agosto, fecha tras la cual se abrirá un periodo de apelaciones para quienes resulten excluidos.
Así, las elecciones de noviembre no solo definirán el próximo jefe de Estado, sino también el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso Nacional.
Fuente: La Tercera