Cámara de Diputados presenta informe con más de 150 cambios al nuevo Código Penal en República Dominicana

República Dominicana

El presidente de la Cámara de Diputados de República Dominicana, Alfredo Pacheco, anunció este martes un “importante avance” en la reforma del Código Penal, al recibir el informe de una comisión especial ampliada encargada de consolidar más de 100 modificaciones al proyecto, consensuadas en conjunto con la Procuraduría General de la República.

Durante una sesión extraordinaria en el Congreso Nacional, Pacheco informó que el documento —aprobado ya en primera lectura— será debatido nuevamente este miércoles a las 11:00 de la mañana en la Cámara Baja, paso necesario antes de su eventual remisión al Senado.

“Hoy hemos logrado un paso de avance”, afirmó el legislador oficialista, quien exhortó a sus colegas a respetar los acuerdos alcanzados: “Les guste o no, hay que cumplir con lo pactado”, enfatizó.

El nuevo Código Penal incorpora reformas sustanciales en la tipificación de delitos y endurece sanciones en áreas sensibles como violencia intrafamiliar, ciberacoso, delitos sexuales, corrupción y actos de barbarie, incluyendo además regulaciones sobre disparos al aire y el uso indebido de sustancias en el deporte.

Entre los artículos destacados figura el 107, que establece sanciones de 20 a 30 años de prisión y multas de hasta 40 salarios mínimos del sector público por delitos cometidos contra menores, independientemente del daño causado.

El artículo 113 sanciona con entre 10 y 20 años de prisión a quienes, por negligencia o imprudencia, provoquen la muerte de más de una persona. Por su parte, el artículo 118 redefine los actos de tortura, endureciendo su penalización a entre 10 y 20 años de prisión mayor y multas de hasta 30 salarios mínimos.

El artículo 121 impone penas más severas a funcionarios públicos que incurran en actos de tortura o barbarie, con castigos de entre 20 y 30 años de prisión y multas de hasta 40 salarios mínimos.

La reforma también aborda la violencia sexual en relaciones de pareja. El artículo 136 establece penas de entre 4 y 10 años para la actividad sexual no consentida dentro de la pareja. Mientras tanto, el artículo 139 introduce sanciones de hasta 40 años de prisión por violación incestuosa, agravadas cuando las víctimas son menores o personas en situación de vulnerabilidad.

El artículo 303 incluye una nueva tipificación para delitos de corrupción en casos donde los montos involucrados no superen los 20 salarios mínimos, imponiendo penas de 2 a 5 años de prisión, multas de hasta diez veces el monto sustraído, decomiso de bienes y la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Durante los debates, el presidente del Senado enfatizó que el Congreso debe actuar en el marco de la Constitución y de tratados internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que permiten ampliar la imprescriptibilidad de estos delitos.

Se modificó también el artículo 14, que define los entes exentos de responsabilidad penal. El Estado, municipios, distritos y organismos descentralizados quedarán excluidos, excepto las corporaciones de derecho público. Sin embargo, se agregó un párrafo que permite procesar penalmente a iglesias si sus representantes cometen delitos en su nombre.

Tras más de cinco horas de deliberaciones, el Senado acogió un total de 154 enmiendas al proyecto de ley orgánica que instituye el nuevo Código Penal. La iniciativa continúa su curso legislativo y su eventual aprobación marcaría una de las reformas jurídicas más relevantes de los últimos años en el país.

Fuente: Hoy

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast