Análisis FODA de las campañas de 2024

 

Por Gisela Rubach Lueters

El análisis FODA propuesto originalmente por Humprey desde 1962 (Nieves-Medrano, 2018) aún sigue prooporcionando un marco claro para evaluar las estrategias y tácticas de ambas campañas. Desde la fortaleza de la conexión de Trump con el electorado hasta las debilidades en la falta de flexibilidad de la campaña de Harris, este enfoque ayuda a identificar los elementos críticos que configuran los resultados electorales.

Fortalezas: La campaña de Trump mostró su fortaleza al mantener una narrativa con arquetipos sólidos que expondré más adelante, coherente y alineada con las preocupaciones tangibles de los votantes. Su énfasis en temas económicos como la inflación y la seguridad económica fue central para conectar con una gran parte de la clase trabajadora y los moderados. Según Freedman (2013), la efectividad de una estrategia depende en gran medida de su capacidad para dirigirse a los puntos básicos y atacarlos contundentemente; lo traduzco al ámbito electoral como dirigirse a las preocupaciones básicas del electorado y construir una conexión emocional con ellos. La campaña de Trump logró esto a través de un mensaje claro y directo, proyectando una imagen de estabilidad y compromiso con los intereses del "ciudadano común".

Oportunidades: Trump aprovechó el “hartazgo woke” y el descontento de las presiones hacia políticas de corrección política, usó este sentimiento para fortalecer su base y atraer a nuevos sectores. Su habilidad para capitalizar en esta oportunidad, mediante un discurso que rechazaba el progreso excesivo, le permitió ganar apoyo adicional en sectores que sentían sus valores tradicionales amenazados disparando soluciones que sonaban posibles aunque no lo fueran. De acuerdo cons Baños (2022), en un contexto de polarización, las oportunidades se encuentran a menudo en posicionarse como una alternativa frente al status quo, y esto fue algo que Trump explotó eficazmente al ofrecer un retorno a la “América tradicional” y dejar atrás las torpezas de Biden y Harris.

Debilidades: La campaña de Harris, por otro lado, mostró debilidades al depender excesivamente de figuras públicas e influencers para captar la atención del electorado, lo que a menudo se percibió como un enfoque elitista y desconectado de las preocupaciones reales de los votantes. Kotler y sus coautores (2024) afirman que la autenticidad y el enfoque en las necesidades reales del público son factores críticos en cualquier esfuerzo de marketing desde sus primeras versiones hasta convertirse en un elemento clave para lograr la inmersividad, lo cual se traduce de igual manera a una campaña.

En este sentido, aunado que entró tarde a la contienda, la dependencia de Harris en el respaldo de celebridades con un mega influencer marketing debilitó su conexión con los sectores más afectados por la inflación y la inseguridad económica, quienes vieron en estas personalidades muy acomodadas y exitosas, la personificación de lo que les tenía indignados en el contexto percepcional de los votantes estadounidenses.

Amenazas: Una amenaza compartida para ambas campañas fue el ambiente de desinformación y polarización exacerbado por las redes sociales y los medios de comunicación. Aunque Trump dominó este entorno de manera efectiva desde 2016 y 2020, también enfrentó riesgos derivados de la difusión de información falsa o engañosa, lo que podría haber afectado su responsabilidad a largo plazo. Para Harris, la desinformación representó un desafío en cuanto a la manipulación de su mensaje y el impacto negativo en la percepción de su campaña, incluso le restó simpatías rebajar su discurso y tratar de emular el estilo trumpista. Así lo he señalado en los artículos publicados en los libros de la Cumbre de Comunicación Política que edita La Crujía, la desinformación es una amenaza fundamental en las campañas modernas, ya que distorsiona el mensaje y dificulta una conexión clara con el electorado como uno de los riesgos latentes en las metacampañas políticas impulsadas por inteligencia artificial y plataformas digitales (Rubach, 2023).

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast