Orsi y Delgado lideran la recta final hacia elección presidencial el 27 de octubre en Uruguay

 
Uruguay

El próximo 27 de octubre, Uruguay celebrará elecciones en las que más de 2,7 millones de ciudadanos están convocados para elegir a su nuevo presidente, quien gobernará el país durante el periodo 2025-2030. El actual mandatario, Luis Lacalle Pou, concluirá su mandato de cinco años, ya que la Constitución uruguaya no permite la reelección inmediata.

Un total de 11 partidos políticos han presentado candidatos presidenciales, aunque las encuestas sugieren que la verdadera contienda se centrará en dos figuras: Yamandú Orsi, del Frente Amplio, y Álvaro Delgado, del Partido Nacional. Orsi lidera las encuestas con una intención de voto de entre el 42% y 44%, mientras que Delgado cuenta con un respaldo que oscila entre el 21% y 27%. Andrés Ojeda, del Partido Colorado, se ubica en tercer lugar con un apoyo estimado entre el 12% y 15%.

Dado que Orsi no alcanzaría el 50,1% necesario para evitar una segunda vuelta, todo indica que los uruguayos deberán regresar a las urnas el 24 de noviembre para definir al próximo presidente. Como en elecciones anteriores, el voto es obligatorio para los mayores de 18 años.

Yamandú Orsi, quien hace fórmula con Carolina Cosse, ha centrado su campaña en el crecimiento económico, con un fuerte enfoque en la inclusión social. Su plataforma destaca un plan de desarrollo industrial en colaboración con el sector privado, promoviendo sectores como la bioeconomía, la energía y la tecnología. Además, promete reducir las tarifas eléctricas para mipymes y sectores productivos, simplificar trámites burocráticos, y lanzar un programa de empleo para 12.000 jóvenes.

Orsi también ha propuesto un plan para modernizar el transporte público, con la meta de que más del 50% de la flota sea eléctrica para 2025, junto con la incorporación de 150 nuevos autobuses por año. En cuanto a recursos hídricos, aboga por un Plan Nacional de Agua y el avance en la construcción de la represa de Casupá, para garantizar el suministro de agua potable.

Por su parte, Álvaro Delgado, con Valeria Ripoll como compañera de fórmula, busca dar continuidad a las políticas de Lacalle Pou. Delgado plantea mejorar la competitividad económica a través de la infraestructura, la educación y la innovación tecnológica. También propone modernizar la regulación laboral y fomentar instrumentos financieros que faciliten el acceso de las pymes a beneficios por inversión. En cuanto a la represa de Casupá, su enfoque incluye la posibilidad de revisar el proyecto para explorar alternativas de financiamiento.

Además de las elecciones presidenciales, el 27 de octubre los uruguayos también deberán decidir sobre dos plebiscitos. Uno aborda los allanamientos nocturnos, mientras que el otro, impulsado por el sindicato PIT-CNT y respaldado por movimientos sociales, propone una reforma en el sistema de seguridad social. Este último busca igualar las jubilaciones al salario mínimo nacional y reducir la edad de jubilación a 60 años, eliminando además a las administradoras privadas de fondos de pensiones para que el sistema quede en manos del Estado.

El presidente Lacalle Pou ha advertido que, de aprobarse la reforma, el país podría enfrentar aumentos de impuestos para financiar los cambios propuestos.

Con el país dividido entre mantener la continuidad o impulsar un cambio, la jornada electoral promete ser un momento clave para el futuro de Uruguay.

Fuente: El Economista

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast