Ecuador
El movimiento plurinacional Pachakutik enfrenta un reto significativo al verse obligado a aceptar que no tendrá candidatos a asambleístas nacionales ni parlamentarios andinos en las elecciones generales de febrero de 2025. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) rechazó, el 23 de octubre, un recurso legal que buscaba anular la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) que no calificó sus listas de candidaturas.
Esta resolución ha llevado al brazo político de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a revisar sus expectativas sobre la cantidad de legisladores que pretendía conseguir para el periodo 2025-2029. Pachakutik había planeado obtener al menos tres asambleístas nacionales y alcanzar una bancada similar o superior a los 27 asambleístas de 2021, con la intención de enmendar los resultados poco favorables de las elecciones anticipadas de 2023, donde solo lograron cuatro curules.
En una entrevista, Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional de Pachakutik, habló sobre las repercusiones de la decisión del TCE y la situación actual del movimiento.
¿Estamos ante el ocaso de Pachakutik?
"No, al contrario. Estamos acumulando experiencia y aprendizaje. Pachakutik representa no solo al movimiento indígena, sino también las luchas sociales de los sectores populares y ambientalistas", afirmó Churuchumbi.
¿Cuánto tiempo seguirán "acumulando experiencia" sin resultados concretos?
"Con esta experiencia, regresaremos a nuestros territorios. Contamos con listas de asambleístas registradas en 22 provincias, incluyendo Estados Unidos y Europa. Nos fortaleceremos para llevar nuestra propuesta a las comunidades".
¿Los ataques son solo externos o también hay errores internos?
"Lo que vemos son provocaciones externas que, a lo largo de 25 años, han buscado dividir al movimiento indígena y a las luchas sociales. Reconocemos que hay una necesidad de autocrítica, y por eso estamos en un proceso de renovación y reorganización que nos llevará de vuelta a nuestro proyecto original: la lucha por un Estado plurinacional".
¿Esto debilita aún más la candidatura presidencial de Leonidas Iza?
"Leonidas Iza es uno de los líderes más relevantes de los últimos años, reconocido a nivel internacional. Por eso hay un interés en atacarlo y dividir al movimiento. El movimiento indígena tiene la capacidad moral y política para unir y movilizar al país", destacó Churuchumbi, enfatizando que "intentan debilitarnos, pero nos estamos fortaleciendo. Su objetivo no se cumplirá".
¿Tienen suficientes recursos para traducir esto en un éxito electoral?
"Contamos con una fuerza electoral sólida en seis prefecturas, más de 200 juntas parroquiales y 25 alcaldías activas. Nuestra experiencia a nivel local nos prepara para asumir desafíos a nivel nacional".
¿Planean hacer un último intento ante el TCE o se resignan a no tener listas de asambleístas nacionales?
"Estamos evaluando nuestros próximos pasos con el equipo legal, pero en la reunión del 23 de octubre, el consejo político de las 24 provincias decidió redoblar esfuerzos en las comunidades en torno a los candidatos provinciales. Nos fortaleceremos desde la base".
¿Quiénes están intentando debilitar al Pachakutik?
"No puedo nombrar a uno en particular, pero hay diversos actores interesados en socavar tanto a Pachakutik como al movimiento indígena".
Fuente: Primicias