En tres décadas, las mujeres ocuparon solo el 22,7 % de los cargos directivos en el Legislativo boliviano
Durante los últimos 30 años, la presencia femenina en las directivas de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia creció de forma sostenida, pero sin alcanzar niveles de paridad. Un informe del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer reveló que, entre 1995 y 2025, las mujeres ocuparon en promedio solo el 22,7 % de los cargos directivos: 21,3 % en la Cámara de Diputados/as y 25 % en la de Senadores/as.
La nueva legislatura, instalada el 4 de noviembre, podría marcar un punto de inflexión. En la sesión preparatoria donde se elegirá la directiva camaral, organizaciones de mujeres esperan que la composición refleje el avance en la representación parlamentaria, donde las mujeres alcanzan hoy el 52,4 % de los escaños, una cifra inédita en la historia política del país.
Una brecha que persiste
El estudio detalla que, pese a los logros normativos en materia de paridad y alternancia, la desigualdad en los espacios de decisión persiste. Durante el periodo 1995–2001, la participación femenina en las directivas del entonces Congreso de la República fue mínima: solo 14 % en Diputados/as y ausencia total en el Senado.
Un repunte se registró entre 2005 y 2007, cuando la Cámara Baja alcanzó hasta 42,8 % de representación femenina. Sin embargo, los años posteriores mostraron fluctuaciones. En 2014 no hubo ninguna mujer en la directiva, mientras que en 2019 ellas fueron mayoría, con cinco integrantes frente a dos hombres.
En la Cámara de Senadores, el ascenso fue más paulatino. Desde 2009 se observa una tendencia al equilibrio que se mantuvo hasta 2020. En 2021 hubo cuatro mujeres frente a dos hombres, pero un año después la cifra cayó drásticamente: una sola mujer contra cinco hombres. Desde 2023, la relación volvió a estabilizarse en proporciones paritarias.
Pioneras del liderazgo legislativo
A lo largo de tres décadas, pocas mujeres han presidido las cámaras legislativas del país. En la etapa republicana destacaron Lidia Gueiler (1979) y Norah Soruco (2005) al frente de Diputados/as, y Mirtha Quevedo (2002) en el Senado.
En el periodo del Estado Plurinacional, la Cámara de Diputados fue dirigida por Rebeca Delgado (2010), Betty Tejada (2012) y Gabriela Montaño (2018). En el Senado lo hicieron Ana María Romero (2009), Gabriela Montaño (2014), Adriana Salvatierra (2019) y Eva Copa (2020).
Paridad pendiente
Para las organizaciones feministas y de la sociedad civil, el desafío ahora es lograr que la paridad numérica en los curules se traduzca en igualdad efectiva en los espacios de decisión.
“La paridad en la representación debe reflejarse también en los niveles de poder. No se trata solo de estar presentes, sino de ocupar los lugares donde se define el rumbo político del país”, enfatizó la Coordinadora de la Mujer.
Fuente: Brújula Digital


.jpg)