El Supremo de EE. UU. avala la política de Trump que limita el reconocimiento de género en pasaportes

El Supremo de EE. UU. avala la política de Trump que limita el reconocimiento de género en pasaportes

Estados Unidos

El Tribunal Supremo de Estados Unidos avaló este jueves la política del expresidente Donald Trump que exige que los pasaportes reflejen exclusivamente el sexo asignado al nacer, dejando sin efecto una orden judicial previa que permitía a las personas trans, intersex y no binarias seleccionar el género con el que se identifican.

La decisión, emitida sin firma y con el apoyo de la mayoría conservadora del alto tribunal, suspende la medida cautelar dictada por una jueza federal en Boston que había bloqueado temporalmente la aplicación de la orden ejecutiva de Trump mientras se resolvía una demanda colectiva contra la norma.

Según el Supremo, exigir que los pasaportes incluyan el sexo biológico “no vulnera los principios de igualdad ante la ley”, argumentando que se trata de “un hecho histórico” comparable a la inclusión del país de nacimiento en los documentos oficiales.

La jueza Ketanji Brown Jackson, junto a las magistradas Sonia Sotomayor y Elena Kagan, manifestó su desacuerdo. En una opinión disidente, Jackson advirtió que la decisión “permite una vez más que la administración Trump avance políticas que causan daño a los más vulnerables”, al impedir que ciudadanos trans obtengan documentos acordes a su identidad de género.

Desde 1992, el Departamento de Estado había autorizado cambios en la designación de sexo de los pasaportes con respaldo médico. En 2021, durante el gobierno de Joe Biden, se amplió el derecho a elegir entre tres categorías —masculino, femenino o X— sin requerir documentación adicional, en reconocimiento a las personas no binarias e intersex.

Esa política fue revertida por Trump en enero, tras su regreso a la Casa Blanca, mediante una orden ejecutiva titulada Defensa de las mujeres ante el extremismo de la ideología de género, que establece como política oficial del Gobierno federal la existencia exclusiva de dos sexos: masculino y femenino. El texto califica la autodeterminación de género como una “afirmación falsa” e instruye a las agencias federales a eliminar cualquier referencia a la identidad de género en registros oficiales.

La medida ha generado una ola de recursos judiciales. Diversos grupos de derechos civiles, entre ellos Human Rights Campaign (HRC), han denunciado que la decisión “solo busca discriminar”. “Durante décadas, las personas trans y no binarias pudieron acceder a documentos que las representaran correctamente. No hay razón legítima para revertir esa práctica salvo la malicia”, sostuvo Cathryn Oakley, directora legal de la organización.

En abril, la jueza Julia Kobick, del distrito de Boston, había determinado que la orden de Trump podría violar los principios constitucionales de igualdad y basarse en “un prejuicio irracional” contra las personas trans. Sin embargo, con la resolución del Supremo, la política volverá a aplicarse mientras el proceso judicial continúa.

Los abogados del Departamento de Justicia defendieron la medida alegando que el Gobierno “no puede ser obligado a emitir documentos con designaciones de sexo inexactas”, al considerarlos propiedad del Estado y parte de su función soberana.

Con esta decisión, el máximo tribunal estadounidense consolida un nuevo avance de la agenda conservadora impulsada por la administración Trump, que busca reinstaurar el binarismo de género como principio rector de las políticas federales.

Fuente: El País

 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast