Chile entra en la recta final: seguridad, economía e inmigración dominan la campaña presidencial
Chile
A dos días de las elecciones presidenciales que definirán al sucesor de Gabriel Boric, quien dejará La Moneda en marzo de 2026, los candidatos chilenos concluyen este jueves 13 de noviembre sus actos de cierre de campaña, cumpliendo con el plazo legal para la propaganda electoral.
Los aspirantes presidenciales organizaron eventos de distinta magnitud: desde concentraciones masivas en estadios de la Región Metropolitana hasta reuniones más simbólicas en regiones del país.
La puntera en las encuestas y candidata oficialista, Jeannette Jara (Partido Comunista), cerró su campaña con actos en Concepción, Santiago y Valparaíso, culminando en la Plaza de Maipú con una asistencia cercana a las 20.000 personas. Por su parte, José Antonio Kast (Partido Republicano), representante de la derecha, reunió a sus simpatizantes en el Movistar Arena, en Santiago.
Ocho postulantes buscan la Presidencia, aunque solo cuatro muestran posibilidades reales de pasar a una eventual segunda vuelta: Jara, Kast, Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Evelyn Matthei (Chile Vamos). Según la última encuesta de Radar Electoral antes de la veda, Jara lidera con 28% de intención de voto, seguida por Kast con 20%, Kaiser con 15% y Matthei con 14%.
Si ningún candidato supera el 50% de los sufragios, los dos más votados competirán en una segunda vuelta programada para el 14 de diciembre.
Seguridad, economía e inmigración en el centro del debate
La campaña de 2025 estuvo marcada por la discusión sobre seguridad, economía e inmigración. Una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) identifica la inseguridad como el principal problema del país para casi la mitad de la población, superando desempleo e inflación.
La presencia de organizaciones criminales transnacionales, como el cartel venezolano Tren de Aragua, ha generado preocupación. Aunque la tasa de homicidios ha crecido de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes en la última década, se mantiene por debajo del promedio regional.
En este contexto, Jeannette Jara propone una inversión anual de 700 millones de dólares en seguridad, centrada en el seguimiento del dinero ilícito y el fortalecimiento del combate al lavado de activos. Kast, en contraste, impulsa un “Plan Implacable” que incluye cárceles de máxima seguridad y penas más severas para líderes del narcotráfico. Matthei plantea aumentar la presencia policial en 10.000 plazas y reforzar el sistema penitenciario, mientras Kaiser promueve el servicio militar obligatorio y la pena de muerte para delitos graves.
La inmigración también ha sido un tema central. La derecha propone medidas restrictivas: Matthei sugiere crear una Policía Militar Fronteriza y penalizar la entrada irregular; Kast respalda repatriaciones masivas; y Kaiser incluso plantea confinar temporalmente campamentos de refugiados. Por su parte, Jara apuesta por un censo biométrico obligatorio, programas de integración laboral y un fortalecimiento del Sistema Nacional de Migraciones. La población migrante en Chile alcanzó 1,6 millones en 2024, un 8,8% del total de habitantes.
Propuestas económicas para atraer votantes
En lo económico, Jara defiende la continuidad de políticas sociales y propone un ingreso vital de 795 dólares, subsidios de electricidad y un programa de acceso a vivienda para jóvenes. La derecha, por su parte, prioriza la reducción de impuestos: Kast plantea recortes por 6.000 millones de dólares; Matthei busca disminuir la carga fiscal a empresas y agilizar inversiones estratégicas; y Kaiser promueve un Estado reducido y apoyo adicional a madres beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal.
Con la izquierda unida en torno a Jara y la derecha fragmentada en varias candidaturas, Chile se prepara para un proceso electoral que definirá el rumbo del país en seguridad, economía y migración tras cuatro años de gobierno progresista.
Fuente: France 24

.jpg)
