La izquierda colombiana defiende la consulta presidencial del Pacto Histórico pese a fallo judicial
Colombia
La izquierda colombiana cerró filas este martes para garantizar la realización de la consulta interna que definirá al candidato presidencial del Pacto Histórico, así como las listas al Congreso. La decisión se produce tras el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que impidió la fusión de los movimientos progresistas en un solo partido, generando incertidumbre sobre la validez de la votación prevista para el 26 de octubre.
Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho, precandidatos del sector, coincidieron en mantener la unidad y continuar con la consulta pese al revés judicial. Tras reunirse con el presidente Gustavo Petro en la Casa de Nariño, los líderes reiteraron que la votación seguirá en pie. Petro confirmó en su cuenta de X que “la consulta popular del Pacto Histórico está vigente”.
La consulta del Pacto Histórico se mantiene pese a fallo judicial
Quintero detalló que la Registraduría Nacional confirmó que el proceso se mantiene y calificó la decisión del tribunal como “otro intento fallido de la derecha para frenar la consulta”. Gustavo Bolívar, exsenador y excandidato que decidió apoyar a Cepeda, también enfatizó la importancia de la unidad: “La democracia es inatajable. Quien trate de frenarla hace retroceder la historia”, escribió en redes sociales.
Cepeda denunció que la medida judicial busca “evitar la unidad del Pacto Histórico y generar confusión en la opinión pública”, mientras Corcho afirmó que la negación de la tutela no detendrá la campaña, sino que la impulsa. María José Pizarro, senadora del sector, agregó que se buscarán mecanismos jurídicos para garantizar la participación política y la legitimidad de la consulta.
Aunque persisten dudas sobre los efectos legales de la decisión del tribunal, políticamente refuerza la cohesión del sector progresista. Petro calificó el fallo como “un golpe político contra la democracia” y subrayó que la Constitución protege el derecho de los ciudadanos a conformar partidos y participar en elecciones de manera plena.
Fuente: El País