Condenan a exfuncionarios salvadoreños por fraude electoral y pactos con pandillas
Tres exfuncionarios, un exempleado de una ONG y un periodista fueron condenados este martes por pactar con pandillas un fraude en las elecciones presidenciales de El Salvador de 2014. Los sentenciados por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral son el exministro de Justicia Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el empleado de la ONG Equipo Nahual Wilson Alvarado y el periodista alemán-salvadoreño Paolo Lüers.
La Fiscalía afirmó que los acusados entregaron un total de 350.000 dólares a la MS-13 y a las dos facciones del Barrio 18 —Revolucionarios y Sureños— a cambio de apoyo electoral. Según la acusación, Lüers y Muyshondt entregaron 100.000 dólares para favorecer al partido Arena, mientras que funcionarios del FMLN aportaron 250.000 dólares para garantizar la continuidad de su partido. Tras dos rondas de votación, resultó electo Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, quien actualmente enfrenta acusaciones de corrupción y reside exiliado en Nicaragua.
Las condenas dictadas fueron de 28 años para los exministros, y de 18 años para el exalcalde y el periodista. Hasta ahora, solo Lara y Muyshondt están en prisión; Valencia, Alvarado y Lüers permanecen prófugos.
Lüers negó los cargos, asegurando que actuó para impedir negociaciones entre partidos y pandillas. “Moví mis contactos para evitar que ese tipo de pactos se dieran. Llamé a los líderes pandilleros y les dije que no deberían involucrarse con partidos ni en elecciones”, afirmó.
La Fiscalía señala que los acusados entregaron 350.000 dólares a pandillas para influir en las elecciones presidenciales de 2014
El proceso también incluía a Salvador Ruano, exalcalde de Ilopango, y Raúl Mijango, excomandante guerrillero, ambos fallecidos durante el juicio. Lara se declaró preso político y anunció que apelará la sentencia, mientras Muyshondt denunció tortura y falta de atención médica ante un tumor.
El caso revive cuestionamientos sobre funcionarios del gobierno de Nayib Bukele vinculados a negociaciones con pandillas. En 2021, el Departamento de Estado de EE. UU. sancionó a altos funcionarios salvadoreños, entre ellos Osiris Luna y Carlos Marroquín, por negociar reducciones de homicidios a cambio de beneficios carcelarios, acusaciones que también fueron respaldadas en cortes estadounidenses en 2023.
Según los testimonios de exlíderes de pandillas, los presuntos acuerdos con políticos comenzaron en 2013 y continuaron durante la campaña de 2014, involucrando pagos a cambio de votos. Lüers, por su parte, sostiene que las pandillas beneficiaron al FMLN y que él actuó únicamente como mediador para impedir la intervención de estos grupos en la política.
Fuente: El País