Bites
Washington aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro, duplicando el monto que en su momento ofreció por Osama Bin Laden, fundador de Al Qaeda, y estableciendo un nuevo récord histórico en recompensas ofrecidas por un líder extranjero.
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, calificó la medida como un paso sin precedentes y justificó la acción señalando a Maduro como "uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a la seguridad nacional estadounidense". La funcionaria detalló que, durante este año, la Agencia Antidrogas (DEA) incautó 30 toneladas de drogas provenientes de Venezuela, vinculando directamente al mandatario con siete de esas toneladas.
Esta decisión llega en un contexto complejo de relación bilateral que incluye recientes acuerdos inéditos, como la liberación de diez ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, a cambio de la deportación de 252 migrantes venezolanos desde El Salvador, y la reapertura de permisos para que la petrolera Chevron reanude operaciones en el país sudamericano.
El aumento en la recompensa forma parte del Programa de Recompensas por Narcóticos, bajo el cual Estados Unidos ha facilitado la captura de más de 75 criminales extranjeros vinculados al tráfico de drogas. La suma ofrecida ahora por Maduro supera también los 30 millones destinados previamente para localizar a los hijos del expresidente iraquí Saddam Hussein y es considerablemente mayor al máximo de 25 millones que contemplaba este programa.
Por su parte, el gobierno venezolano rechazó categóricamente las acusaciones. El canciller Yvan Gil describió el anuncio como una "cortina de humo" para desviar la atención de otros temas internacionales, mientras que el ministro del Interior, Diosdado Cabello, calificó las imputaciones de "gran mentira" y negó la existencia del denominado "cartel de los Soles", organización señalada por Estados Unidos como una red de narcotráfico dentro del régimen.
El "cartel de los Soles", cuyo nombre proviene de las insignias militares venezolanas, es descrito por expertos como un entramado de funcionarios que facilita el tráfico de estupefacientes, principalmente hacia Estados Unidos, utilizando rutas por territorio venezolano. En junio pasado, el exjefe de la contrainteligencia militar, general Hugo Carvajal, se declaró culpable en tribunales estadounidenses por cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo.
Desde 2020, Maduro y al menos 14 funcionarios venezolanos enfrentan acusaciones de intentar "inundar" Estados Unidos con cocaína para afectar su seguridad y bienestar, según la Fiscalía de ese país. No obstante, autoridades venezolanas han mantenido su negación absoluta de cualquier vínculo con actividades ilícitas relacionadas con drogas.
La escalada en la recompensa y las tensiones diplomáticas subrayan la complejidad y fragilidad de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela, en un contexto donde convergen intereses geopolíticos, económicos y de seguridad regional.
Fuente: BBC