Colombia
Un grupo de 28 expresidentes de América Latina, España y el Caribe envió una carta a organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que manifiestan su preocupación por lo que consideran “graves afectaciones a los derechos humanos” del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
La misiva, firmada por exjefes de Estado miembros del Grupo IDEA y del grupo Libertad y Democracia, fue difundida este jueves, horas antes de que se conozca el monto de la condena en primera instancia contra Uribe, quien fue hallado responsable de fraude procesal y soborno en actuación penal.
Los firmantes solicitan a los organismos internacionales que activen mecanismos de vigilancia, emitan recomendaciones urgentes y soliciten explicaciones al Estado colombiano sobre las garantías procesales ofrecidas al exmandatario. La petición se sustenta en una serie de supuestas irregularidades ocurridas a lo largo del proceso judicial, que inició en 2012 y culminó recientemente con una sentencia en su contra.
“Esta comunicación no busca presionar al sistema judicial colombiano, sino alertar sobre un patrón de irregularidades que vulnera el Estado de Derecho y podría sentar un precedente negativo en la región”, se lee en la carta dirigida a Volker Türk (ONU), Margaret Satterthwaite (Relatora Especial de la ONU), Albert R. Randim (OEA) y a los comisionados de la CIDH.
Entre los señalamientos contenidos en el documento se destacan seis puntos principales:
- Interceptaciones ilegales: Más de 21 mil registros de comunicaciones privadas del expresidente habrían sido obtenidos sin orden judicial. Pese a tratarse —según las autoridades— de un “error”, esta información fue utilizada en el proceso.
- Filtraciones a medios: Piezas procesales bajo reserva judicial fueron divulgadas de forma selectiva, lo cual habría afectado el derecho a un juicio justo y generado amenazas contra la seguridad personal de Uribe.
- Testimonios cuestionables: El principal testigo en su contra, Juan Guillermo Monsalve, cumple una condena por secuestro y otros delitos. Otros testigos, dicen los firmantes, han sido señalados por falso testimonio.
- Irregularidades procesales: Se denuncia que el llamado a indagatoria fue tratado como imputación formal, que se dictaron medidas restrictivas sin pruebas suficientes y que se negó el ejercicio pleno del derecho a la defensa.
- Cambio de postura en la Fiscalía: La Fiscalía solicitó en dos ocasiones la preclusión del caso, pero con el cambio de administración en la entidad, se presentó una acusación formal, lo que los firmantes interpretan como una decisión con sesgo político.
- Desacato a la Procuraduría: A pesar de que la Procuraduría General solicitó la absolución de Uribe, la jueza anunció una condena de primera instancia, desestimando las objeciones del ente garante de los derechos procesales.
Los expresidentes señalan que Uribe se ha presentado voluntariamente ante las autoridades judiciales en cada etapa del proceso y subrayan su rol en la extradición de más de 1.400 criminales durante su mandato, incluidos varios exlíderes paramilitares. Aseguran que algunos de estos actores estarían detrás del proceso penal en su contra.
“Lo que está en juego no es solo la suerte de un expresidente, sino la vigencia efectiva de los principios del debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa en Colombia”, advierte el documento.
Los firmantes concluyen solicitando que se active un monitoreo internacional del caso y que se apliquen medidas para garantizar la legalidad y la transparencia en el tratamiento judicial de Uribe Vélez.
Entre quienes suscriben la carta se encuentran expresidentes como Mauricio Macri (Argentina), Iván Duque (Colombia), Óscar Arias (Costa Rica), José María Aznar (España), Vicente Fox y Felipe Calderón (México), Mario Abdo Benítez (Paraguay), y Julio María Sanguinetti (Uruguay), entre otros.
Fuente: Semana