Entrevista Sufragio: Diputada Xóchitl Bravo, coordinadora del grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México


En el marco del cierre del primer año de la Tercera Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, conversamos con la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del grupo parlamentario de Morena, quien hace un balance de los principales logros, retos y perspectivas de su gestión. Desde la aprobación de reformas que impactan la seguridad, movilidad y derechos sociales, hasta la consolidación de mecanismos para la participación ciudadana, la diputada detalla las acciones que reflejan el compromiso de Morena con la Cuarta Transformación en la capital del país. Asimismo, aborda los desafíos políticos y los próximos pasos legislativos, ratificando el papel del Congreso como un espacio de diálogo y construcción para el bienestar de las y los capitalinos.


Diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México

  • ¿Cuál considera que ha sido el principal logro legislativo de su primer año como coordinadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México?

Aunque estamos a casi dos meses de que concluya el Primer Año de Ejercicio de la Tercera Legislatura, todavía nos esperan varios retos. Sin embargo, hemos trabajado arduamente y tuvimos muchos logros en el Congreso de la Ciudad.

Primero, como Coordinadora de la bancada de Morena, me siento orgullosa de que las y los diputados de la Transformación hayan presentado diversas iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población. Esto refleja un buen trabajo en equipo y estoy segura que seguiremos en la misma línea.

Por otra parte, desde que inició esta Legislatura logré un acercamiento con las demás fuerzas políticas. Estoy convencida que el diálogo es el mejor camino para sacar adelante el trabajo legislativo. Creo que por primera vez en el Congreso de la Ciudad ha sido posible la concertación permanente.

Gracias a esta decisión, en el Congreso hemos aprobado leyes trascendentales para cambiar la vida de las y los capitalinos. Entre ellas destacan una para que las corridas de toros sean sin violencia; otra para tipificar como delito los llamados “pinchazos”, y una más para combatir la extorsión con mayor fuerza.

También avalamos un dictamen para crear tres secretarías y transformar otra, que han permitido el fortalecimiento de las políticas públicas sobre agua, vivienda, participación ciudadana y planeación de la metrópoli.

A eso le sumamos la aprobación de más de 30 minutas de reformas constitucionales, que el Congreso de la Unión remitió en su oportunidad a los Poderes Legislativos de las 32 entidades federativas.

Entre las minutas que aprobamos destacan la del Poder Judicial; para garantizar los derechos de las mujeres, como la igualdad sustantiva, y el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos; en materia de salarios mínimos, para que nunca estén por debajo de la inflación.

También para impulsar el transporte ferroviario; en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución federal; para trasladar el control operativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa. Son muchas más, pero esto demuestra que en la Cuarta Transformación trabajamos siempre pensando en todas y todos los mexicanos.

  • ¿Qué iniciativas impulsadas por su bancada han tenido mayor impacto social durante este periodo?

Como integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, hemos respaldado e impulsado las iniciativas que el Gobierno de la Ciudad ha enviado al Congreso local. Un ejemplo de ello fueron las reformas al Código Penal para acabar con las extorsiones en sus diversas modalidades, incluidos los “montachoques”, y la cobranza ilegítima de deudas, que se le conoce como “gota a gota”.

Aprobamos este dictamen porque las y los capitalinos merecen vivir seguros y salir a las calles con tranquilidad. Además, que los comerciantes, transportistas y la sociedad en general no sientan temor de perder su patrimonio.

Ahora la extorsión y cobranza ilegítima se castigan hasta con 15 años de prisión y con multas de hasta 3 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), con el fin de evitar la libertad bajo fianza. En el caso de las extorsiones, se consideran hasta 14 agravantes, por lo que la pena inicial se elevaría.

Otro factor importante es que este delito no solo se relacionará al patrimonio de la gente, sino también a la integridad física y mental de las víctimas, por lo que ya se sanciona la violencia física y las amenazas.

  • La movilidad es uno de los rubros que más preocupa a la ciudadanía. ¿Qué avances se han logrado en este tema en el Congreso?

La Comisión de Movilidad analiza actualmente la iniciativa para regular el uso de las bicicletas eléctricas y los scooters, la cual podría aprobarse durante uno de los periodos extraordinarios que realizaremos en agosto. También se trabaja en la armonización de la Ley de Movilidad con la ley federal en la materia.

Sin embargo, quiero precisar que en diciembre de 2024 aprobamos el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, en el que se asignaron recursos suficientes para la creación de más líneas del Cablebús y el mantenimiento de las existentes, así como del Trolebús Elevado; el Metrobús; la Red de Transporte de Pasajeros (RTP); el Tren Ligero y el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

  • En cuanto al acceso al agua, ¿Qué instrumentos legislativos se han aprobado para mejorar la gestión hídrica en la ciudad?

El pasado 2 de octubre, aprobamos en el Pleno el dictamen para transformar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y así crear la Secretaría de Gestión Integral del Agua.

Derivado de las facultades y atribuciones de la nueva dependencia, se mejorará el aprovechamiento del agua de lluvia, lo que permitirá regenerar los acuíferos, lagos y otros cuerpos de agua; captar, almacenar y potabilizar este recurso natural, y fortalecer el sistema de cosecha de agua pluvial en casas y grandes instalaciones.

También destaca la instalación del Gabinete del Agua, que sesiona todos los días, y la creación del C5 del Agua y la Línea *426 H2O para la atención a fugas y garantizar el suministro de este vital líquido.

La creación de esta Secretaría no es una ocurrencia, sino una necesidad, ya que permitirá garantizar el derecho al agua de las y los capitalinos. De esta forma, podrán atender sus necesidades de alimentación, limpieza personal y de sus hogares, etc.

  • Respecto al derecho a la vivienda, ¿Qué propuestas se han promovido en el Congreso capitalino?

A principios de octubre aprobamos un dictamen para crear cuatro secretarías, entre ellas la de Vivienda. Parte de las atribuciones de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y del Instituto de Vivienda ahora son de la nueva dependencia. Su finalidad será implementar nuevos procesos para la adquisición y entrega de vivienda social.

En abril de este año, también aprobamos reformas a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar el derecho humano a una vivienda digna y adecuada, con especial énfasis en los grupos vulnerables.

Otras reformas aprobadas fueron a la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, para que los inmuebles multifamiliares que fueron intervenidos tras los daños que sufrieron en el sismo de septiembre de 2017, puedan ser utilizados mientras se logra su venta.

En agosto del año pasado, en el Pleno aprobamos modificaciones al Código Civil y a la Ley de Vivienda, en materia de renta de vivienda. En el caso del primero, con el fin de que el incremento de las rentas no sea mayor a la inflación reportada por el Banco de México en el año anterior.

Respecto a dicha ley, ahora se garantizará la producción pública de vivienda para arrendamiento, la cual será destinada para las personas de menores ingresos, ya que las rentas serán asequibles.

  • ¿Cuáles han sido los principales retos políticos que enfrentó durante este primer año de gestión y cómo los ha superado?

Como mencioné, para sacar adelante las iniciativas que envía el Gobierno de la Ciudad al Congreso y las presentadas por las y los diputados, es importante lograr consensos.

Por eso, desde mi designación como Coordinadora de Morena, lo que agradezco a mis compañeras y compañeros de bancada, uno de los principales retos ha sido mantener una buena relación con los grupos parlamentarios del PAN, MC, PRI y PRD. Obviamente, hay temas que generan confrontación, pero siempre debe prevalecer el respeto para legislar en beneficio de la gente.

También es importante seguir manteniendo un vínculo estrecho con nuestros aliados del PVEM y PT, así como de las asociaciones parlamentarias Progresista de la Transformación y Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente.

Ello ha permitido avanzar en varios temas, como la instalación en octubre de las 45 comisiones y seis comités del Congreso en tan sólo cinco días. En legislaturas pasadas esto llevaba hasta más de un mes y se instalaban hasta finales de noviembre.

  • ¿Qué mecanismos ha utilizado para integrar la participación ciudadana en el diseño y evaluación de las iniciativas de ley?

Para las y los diputados de Morena conocer todas las voces es fundamental. Siempre estaremos abiertos a escuchar a la gente en el Congreso de la Ciudad, porque es la casa del pueblo.

El Congreso de la Ciudad de México cuenta con mecanismos para tomar en cuenta a la población. Cuando se presenta una iniciativa de reformas o creación de una ley, los ciudadanos tienen 10 días naturales para hacer observaciones por escrito, contados a partir de la publicación de la misma en nuestra Gaceta.

Además, existe el Parlamento Abierto, que es una figura que nos permite a las y los legisladores conocer los puntos de vista de expertos, especialistas, organizaciones civiles y de la sociedad en general. La realización de foros, mesas de trabajo y conversatorios, entre otros, nos permite saber las inquietudes de la población y llevarlas a los instrumentos legislativos.

Por otra parte, la Ley de Participación Ciudadana establece mecanismos para que las y los capitalinos presenten iniciativas de ley directamente. Sin embargo, éstas llevan otro proceso para su dictaminación. Un ejemplo reciente fue la iniciativa ciudadana para prohibir las corridas de toros, la cual requirió de reunir firmas y que fueran avaladas por el Instituto Electoral capitalino.

Posteriormente, este organismo remitió la iniciativa preferente al Congreso, donde fue analizada y aprobada en comisiones, para después ser llevada al Pleno.

  • Finalmente, qué mensaje le da a la ciudadanía sobre el trabajo que realiza el Congreso y las expectativas para el año legislativo que inicia en septiembre.

Primero, dar las gracias a las y los capitalinos por creer en nosotros y habernos dado su voto de confianza en las urnas en junio del año pasado. El hecho de que marcaran a Morena en las boletas electorales nos ubicó como el grupo parlamentario mayoritario, lo que nos ha permitido aprobar no sólo iniciativas a favor de la gente, sino también llevar a cabo otras acciones como lo fue, y es, la defensa del Bosque de Chapultepec.

Decirle a la gente que en agosto tendremos periodos extraordinarios para sacar adelante poco más de 30 dictámenes, entre ellos los relacionados a tres iniciativas enviadas al Congreso por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Estas son modificaciones a la Ley de Movilidad sobre la regulación de las bicicletas eléctricas y los scooters; a la Ley de Cultura Cívica, en materia de recuperación de espacios públicos y los llamados “franeleros”, y sobre el Presupuesto Participativo.

En noviembre y diciembre, estaremos analizando y aprobando el Paquete Económico para el 2026. La revisión del Código Fiscal, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos será de frente a la ciudadanía, pensando en sus necesidades en salud, educación, vivienda, transporte, etc.

Las y los diputados de la Transformación seguiremos trabajando para que la Ciudad de México se consolide como una urbe de derechos, donde las familias vivan con bienestar.



Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast