Perú
El Gobierno del Perú evaluará si la reciente disposición del Departamento de Estado de Estados Unidos que exige el acceso público a redes sociales para solicitantes de visas estudiantiles y de intercambio vulnera el derecho a la privacidad de sus ciudadanos.
Así lo anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, quien confirmó que tanto su despacho como la Cancillería están revisando el alcance de la medida y su impacto legal. “Estamos evaluando cómo se implementará este procedimiento, porque no es exclusivo para Perú. Se trata de una política global de EE.UU.”, afirmó en entrevista con Canal N.
La nueva exigencia, aplicada desde el 25 de junio, obliga a los solicitantes de visas tipo F, M y J a mantener sus redes sociales visibles públicamente durante el proceso de evaluación consular. Según la embajada estadounidense en Lima, quienes no cumplan con esta directiva podrían enfrentar el rechazo de su solicitud por considerar que intentan ocultar información.
“Hay que ser cautos. Hoy en día muchas personas tienen redes sociales públicas, otras no. Se trata de un tema delicado que debe analizarse con perspectiva jurídica, para determinar si vulnera el derecho a la intimidad”, explicó León.
La revisión de perfiles digitales forma parte de una estrategia migratoria más rigurosa implementada inicialmente bajo la administración de Donald Trump. El objetivo, según funcionarios del Departamento de Estado, es detectar contenidos que puedan reflejar actitudes hostiles hacia Estados Unidos o sus principios democráticos.
Plataformas como Instagram, Facebook, X (antes Twitter), TikTok y YouTube están sujetas a escrutinio. La medida también incluye verificaciones en el momento de la entrevista consular. De acuerdo con la normativa, el ocultamiento de contenido o el cambio de configuración a privada podría ser considerado un intento de eludir el proceso.
El proceso de solicitud de citas para este tipo de visas había estado suspendido desde mayo, precisamente para implementar el nuevo sistema de revisión digital.
Además, se dio a conocer que a nivel global se ha priorizado la atención a solicitantes de universidades con un límite del 15% de estudiantes internacionales, lo que podría afectar a instituciones de alta demanda como las de la Ivy League.
Por ahora, la medida ha generado preocupación en sectores académicos, jurídicos y diplomáticos, al tiempo que el Gobierno peruano se mantiene a la espera de mayores detalles para determinar una postura oficial frente a una política que podría afectar la privacidad de cientos de jóvenes.
Fuente: Infobae