El chavismo se adjudica amplia victoria en elecciones marcadas por boicot opositor en Venezuela


Venezuela

El chavismo consolidó este domingo su dominio en el escenario político venezolano al obtener una contundente victoria en las elecciones legislativas y regionales, de acuerdo con los datos oficiales divulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La jornada estuvo marcada por la ausencia de la mayoría opositora, denuncias de represión, cuestionamientos a la legitimidad del proceso y una participación ciudadana moderada.

Con el 93% de las actas procesadas, el Gran Polo Patriótico (GPP), coalición afín al gobierno, obtuvo el 82,6% de los votos (4.553.484 sufragios), frente a un 17,3% obtenido por sectores opositores que decidieron participar, según informó el CNE. El oficialismo también se impuso en 23 de las 24 gobernaciones en disputa.

Las elecciones, en las que se eligieron 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores, 260 legisladores regionales y decenas de alcaldes, se desarrollaron en un contexto político polarizado y bajo el impacto aún latente de los comicios presidenciales de julio de 2024, cuya transparencia continúa siendo objeto de fuertes cuestionamientos tanto dentro como fuera del país.

El CNE aseguró que la participación electoral fue del 42,63%. Sin embargo, actores opositores y organizaciones civiles sostienen que la abstención fue mucho más alta. “Más del 85% de los venezolanos desobedecimos a este régimen y dijimos no. Fracasó su estrategia de miedo. Ni siquiera sus propios empleados públicos obedecieron”, declaró María Corina Machado, principal líder de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), en un video difundido tras conocerse los resultados preliminares.

El único bastión opositor que resistió la ola oficialista fue el estado Cojedes, donde el democristiano Alberto Galíndez fue reelecto gobernador con el 55,2% de los votos.

La jornada transcurrió sin incidentes de violencia generalizada, aunque estuvo precedida por una serie de arrestos de figuras opositoras, incluidos dirigentes cercanos a Machado como Juan Pablo Guanipa. El gobierno, a través del ministro de Interior, Diosdado Cabello, justificó las detenciones alegando un supuesto plan de sabotaje contra embajadas y centros electorales, lo que fue calificado por la oposición como un nuevo episodio de persecución política.

A diferencia de la unidad mostrada por la oposición durante las presidenciales de 2024, la elección del 25 de mayo evidenció profundas fracturas. Mientras la PUD llamó a la abstención bajo el argumento de que el proceso carecía de garantías democráticas, figuras como Henrique Capriles, Juan Requesens y Manuel Rosales optaron por participar con el objetivo de mantener espacios de representación institucional.

Esta decisión provocó la expulsión de partidos como Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela de la PUD, profundizando la dispersión opositora. “Respetamos a quienes optan por no participar, pero creemos que cada voto es un acto de resistencia frente a un régimen autoritario”, declaró Capriles tras emitir su voto.

Una novedad destacada del proceso fue la incorporación del territorio del Esequibo como circunscripción electoral. Por primera vez, el CNE organizó la elección de autoridades regionales para esta zona en disputa con Guyana, incluyendo un gobernador, ocho diputados nacionales y siete legisladores regionales.

Caracas justificó esta medida como el cumplimiento del mandato popular expresado en el referendo del 3 de diciembre de 2023, en el que la mayoría de los votantes aprobó la anexión simbólica del Esequibo. Sin embargo, la decisión contravino una solicitud expresa de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que había exhortado a Venezuela a abstenerse de llevar a cabo cualquier acto electoral en el territorio en litigio. El gobierno de Maduro reiteró su desconocimiento de la jurisdicción de la CIJ sobre el caso.

Estas elecciones fueron las primeras de carácter nacional celebradas desde los comicios presidenciales del 28 de julio de 2024, en los que Nicolás Maduro se proclamó vencedor en medio de múltiples denuncias de fraude y sin presentar actas oficiales que avalaran su triunfo. El entonces candidato opositor Edmundo González Urrutia, respaldado por la Plataforma Unitaria, habría ganado según las actas recolectadas por su equipo, pero terminó exiliado en España tras ser acusado por la Fiscalía.

Desde entonces, la legitimidad del gobierno ha sido puesta en duda por varios gobiernos y organismos internacionales, aumentando la presión diplomática sobre Caracas. La jornada de este 25 de mayo representa, para el oficialismo, un intento de reafirmación interna, pero también plantea serios desafíos en materia de gobernabilidad, legitimidad internacional y cohesión social en un país que continúa profundamente dividido.

Fuente: BBC

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast