Chile
En la antesala de las primarias legales del oficialismo, que se celebrarán el próximo 29 de junio, los cuatro aspirantes presidenciales han presentado sus programas de gobierno ante el Servicio Electoral (Servel). De estos documentos surgen iniciativas que, por su originalidad y enfoque estratégico, buscan redefinir el debate político y las prioridades del desarrollo nacional.
Las candidaturas de Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Gonzalo Winter (Frente Amplio), Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista) y Jaime Mulet (Frente Regionalista Verde Social) exhiben una serie de propuestas que aspiran a posicionarse como innovadoras en el escenario electoral. A continuación, un repaso por algunas de las más destacadas:
Carolina Tohá propone un ambicioso plan de regeneración urbana y desarrollo territorial. Su estrategia contempla identificar 15 ciudades intermedias —especialmente aquellas con deterioro en calidad de vida— para convertirlas en "ciudades modelo". El objetivo es reactivar su vitalidad productiva, mejorar su infraestructura y garantizar una mejor calidad de vida.
Aunque el programa no especifica los criterios de selección ni el detalle técnico de las intervenciones, se apuesta por una planificación estratégica con fuerte respaldo ciudadano.
En una jugada que mezcla cultura, economía y turismo, Jaime Mulet propone la iniciativa “Chilewood”, un guiño directo a Hollywood. Su plan busca establecer una Ley de Atracción de Grandes Producciones Internacionales, que contempla la exención del IVA (19%) para servicios contratados por producciones audiovisuales extranjeras con inversiones superiores a los 10 millones de dólares.
La medida complementaría el actual reembolso del 30% y posicionaría a Chile como un competidor directo de países como Colombia o Nueva Zelanda, que ya han capitalizado el cine como motor turístico. Según el programa de Mulet, una sola producción de gran envergadura puede generar miles de empleos temporales y proyectar a Chile como destino cultural y escénico de talla mundial.
Jeannette Jara impulsa una reforma significativa al sistema electoral: permitir que los jóvenes puedan votar desde los 16 años. Esta propuesta, enmarcada en su eje programático “infancias libres, futuro seguro”, busca ampliar la participación cívica y fortalecer la democracia desde edades tempranas.
Aunque el documento no entrega detalles sobre el alcance o condiciones de esta medida, se alinea con experiencias ya vigentes en países como Austria, Argentina, Ecuador y Escocia, donde se ha avanzado en la inclusión política juvenil.
Gonzalo Winter, por su parte, pone el foco en las personas cuidadoras, proponiendo una política pública que reconozca su rol esencial en el entramado social. En concreto, su programa establece una rebaja del 50% en el valor del transporte público para quienes cuidan a personas con dependencia funcional moderada o severa.
El beneficio estaría dirigido a quienes estén debidamente inscritas en el módulo de cuidados del Registro Social de Hogares y cuenten con credencial oficial. Esta medida se complementa con otras orientadas a la autonomía económica y movilidad de las cuidadoras, posicionándolas como agentes estratégicos dentro del sistema de bienestar.
Fuente: La Tercera