Ecuador: Elección de dos nombres y un balotaje de precisión


Por: Augusto Hernández

La reciente contienda presidencial en Ecuador no solo ha sido un proceso electoral más, sino un reflejo de las profundas tensiones políticas y sociales que atraviesan el país. En una primera vuelta con más de 15 aspirantes, solo dos figuras emergieron con verdadera relevancia: Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, empresario y actual presidente de Ecuador. La política ecuatoriana ha demostrado una vez más su tendencia a la polarización, y el balotaje se proyecta como una de las elecciones más estratégicas de los últimos tiempos.

Un país dividido entre pasado y futuro

Si algo ha quedado claro en esta elección, es que Ecuador sigue atrapado entre dos grandes narrativas: la de la continuidad y la del cambio, la de la experiencia y la de la renovación. Luisa González, con un fuerte respaldo político y una base leal de votantes, representa para muchos la esperanza de un modelo de gobierno que apuesta por la estabilidad y el bienestar social. Sin embargo, para sus detractores, su candidatura se ve empañada por la sombra del expresidente Rafael Correa, un líder cuya influencia sigue marcando la política ecuatoriana.

Por otro lado, Daniel Noboa se ha convertido en el emblema de la alternancia y la “frescura” política –con su tono outsider-. Su discurso se ha basado en proyectar una imagen de neutralidad y modernización, un político sin un pasado de confrontación directa que pueda generar rechazo en sectores clave del electorado. Noboa no solo ha aprovechado su imagen de empresario joven, sino que ha sabido conectar con un público que busca estabilidad sin mayores sobresaltos.

El peso de la abstención y el voto nulo

Más allá de la polarización entre los dos candidatos, hay un elemento clave que no puede ser ignorado: la abstención y el voto nulo. Según el Consejo Nacional Electoral, la abstención en la primera vuelta alcanzó el 18.5%, mientras que los votos nulos y blancos representaron un 7.2%. Este segmento del electorado, históricamente volátil, podría definir el resultado del balotaje.

Para Luisa González, el reto es transformar el voto apático en un voto activo y movilizado. Necesita demostrar que su candidatura representa un cambio con estabilidad, una opción viable más allá del correísmo. Enfrentar el prejuicio de que es una simple extensión de Correa es fundamental para atraer a indecisos.

Para Daniel Noboa, su estrategia debe enfocarse en consolidar el voto que lo llevó a la presidencia y evitar errores que puedan reducir su ventaja. Debe reafirmar su imagen de outsider con capacidad de gobernar, sin dar la impresión de que su juventud e inexperiencia pueden jugarle en contra.

Estrategias para ganar el balotaje

Luisa González: Conectar con nuevos sectores sin perder su base

1. Reforzar su imagen como líder independiente: Sin negar su pasado político, debe insistir en que su liderazgo es autónomo y que su enfoque es moderno y adaptable a los nuevos retos de Ecuador.

2. Un discurso firme en seguridad y desarrollo: La inseguridad y la crisis económica son preocupaciones centrales de los votantes. González debe presentar planes concretos que transmitan confianza.

3. Mayor conexión con el electorado joven y femenino: La política ecuatoriana ha estado dominada por figuras masculinas y polarizadas. González tiene una oportunidad de consolidar una identidad política distinta, más cercana a la ciudadanía.

Daniel Noboa: Evitar errores y consolidar su narrativa

1. No cometer errores innecesarios: Su imagen de estabilidad puede desmoronarse con declaraciones contradictorias o decisiones apresuradas.

2. Ampliar su base sin perder credibilidad: Necesita atraer a votantes moderados sin que su discurso parezca una simple estrategia electoral sin contenido real.

3. Proyectar seguridad en la gobernabilidad: Si bien el cambio es atractivo, Ecuador no quiere un salto al vacío. Noboa debe demostrar que su gestión tendrá rumbo claro.

¿Quién tiene mayores posibilidades?

Diversos analistas coinciden en que el balotaje será una contienda cerrada. Mientras que Noboa parte con la ventaja de una imagen más “fresca” en lo sistémico, González no es una candidata que deba subestimarse. A diferencia de otros candidatos que han perdido en segunda vuelta por no poder romper la barrera del correísmo, ella tiene la capacidad de movilizar una base electoral fuerte y presentar un discurso de renovación dentro de su propio movimiento.

Si logra proyectarse como una alternativa de liderazgo autónomo y eficiente, Luisa González tiene el potencial de sorprender en el balotaje. Sin embargo, si la elección se convierte en un plebiscito sobre Rafael Correa, la balanza podría inclinarse a favor de Noboa.

Los y las analistas no se arriesgan a decir quién podría ganar, consideran que la diferencia sería similar a la de la primera vuelta, pero el que suscribe esta columna y está ante el teclado ahora, considera de forma personal que hay una luz en el camino para Luisa que brilla fuerte, si, solo si, y  siempre y cuando sí, no se equivoque y su mensaje sea claro, no el de sus figuras de apoyo, sino el de ella, mostrando que no sería un títere.

Para cerrar…

Más allá de los nombres, esta elección es un reflejo de los dilemas que enfrenta Ecuador. La ciudadanía no solo elegirá entre dos candidatos, sino entre dos visiones de país. ¿Se busca un cambio total o una renovación con experiencia? ¿Se apostará por una candidata con una estructura política sólida o por un presidente que promete una administración menos ideológica y más pragmática?

El 13 de abril, Ecuador tendrá su respuesta. Será una elección donde los errores se pagarán caro y donde la estrategia definirá al próximo presidente o presidenta del país a la mitad del mundo.

Bibliografía y Referencias

Consejo Nacional Electoral de Ecuador. (2023). Resultados oficiales de la primera vuelta electoral. Disponible en: www.cne.gob.ec

Pérez, J. (2023). Análisis de tendencias electorales en Ecuador: Correísmo vs. Anticorreísmo. Revista Política y Sociedad.

Orozco, M. (2023). El papel de la abstención en elecciones presidenciales. Universidad Andina Simón Bolívar.

Data Ecuador. (2023). Encuestas y proyecciones de intención de voto en el balotaje.


 

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast