INE abre debate nacional sobre viabilidad del voto electrónico en México

México

El Instituto Nacional Electoral (INE) abrió una nueva etapa de discusión técnica y normativa para evaluar la viabilidad del voto electrónico y por internet dentro del territorio nacional, con la posibilidad de extender su aplicación a futuros procesos electorales en todo el país.

Durante la sesión de este jueves de la Comisión de Organización, el órgano electoral presentó dos documentos clave: la ruta de trabajo para el análisis de viabilidad del voto por internet para ciudadanos residentes en México y la estrategia institucional de voto electrónico con horizonte 2025-2036, que contempla escenarios a corto, mediano y largo plazo.

Aunque el tema no es nuevo —el voto por internet ya opera parcialmente para mexicanos en el extranjero—, el enfoque actual busca ampliar el debate a una implementación generalizada, incluso con base en resoluciones recientes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó explorar mecanismos electrónicos para facilitar el sufragio de personas con discapacidad o en situación de postración, así como de sus cuidadores primarios.

El uso de urnas electrónicas ha sido probado previamente mediante ejercicios piloto, en un modelo que simula la votación tradicional en casilla, pero sustituyendo la boleta de papel por una pantalla digital, con impresión inmediata del comprobante.

No obstante, el planteamiento genera escepticismo. Consejeros y representantes partidistas han expresado reservas, argumentando que el sistema electoral mexicano ha sido diseñado con múltiples mecanismos de seguridad debido a una historia de desconfianza institucional y desigualdades estructurales que podrían dificultar una implementación equitativa, especialmente en regiones con baja conectividad digital.

En ese contexto, Jaime Castañeda, representante de Morena, cuestionó la amplitud del análisis, sugiriendo que el enfoque debería centrarse en las necesidades específicas dictadas por el TEPJF, y no abrir la puerta a una transformación general sin base legal suficiente. “¿Cómo sería? Porque el análisis nace de una necesidad concreta y se está planteando en un sentido amplio”, advirtió.

Por su parte, la consejera Dania Ravel subrayó que el voto por internet para el electorado nacional no está contemplado en la legislación vigente y que el impulso proviene directamente de la Sala Superior del TEPJF, lo cual debe quedar claramente asentado en el marco de estos trabajos.

Finalmente, Jaime Rivera, presidente de la Comisión de Organización, hizo un llamado a la prudencia: “Cualquier posible avance en este tema debe ser abordado con rigor técnico y responsabilidad institucional, ponderando no solo la viabilidad tecnológica, sino también la conveniencia y legitimidad de su aplicación generalizada”.

El INE iniciará ahora una etapa de estudios y análisis que definirá los términos, alcances y limitaciones legales, técnicas y sociales del voto electrónico en México.

Fuente: La Jornada

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast