Gobierno Petro decreta aumento del salario mínimo para 2025: sectores políticos reaccionan

 
Colombia

Uno de los temas más esperados en esta época de fin de año ha sido el anuncio del incremento del salario mínimo para 2025, que regirá a partir de enero del próximo año. El presidente de la República, Gustavo Petro, estableció mediante decreto un aumento del 9,54 %, fijando el salario mínimo en $1.423.500, más $200.000 de subsidio de transporte.

La decisión, tomada en ausencia de consenso entre el Gobierno y los gremios empresariales, ha generado reacciones encontradas entre distintos sectores políticos y económicos del país.

La representante a la Cámara del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, respaldó el aumento y lo consideró una medida necesaria para los trabajadores colombianos. Según ella, “la inflación ronda el 5 %, mientras que sectores empresariales solo proponían un aumento del 5,2 %. Este incremento redistribuye la riqueza y garantiza derechos a las mayorías sociales del país”.

Por su parte, el representante Heráclito Landinez también celebró el incremento. “Es una buena noticia. Con este aumento se recupera el poder adquisitivo de los trabajadores, quienes han visto mejoras reales en sus ingresos durante el gobierno de Petro”.

Alejandro Ocampo, también del Pacto Histórico, publicó una tabla comparativa para resaltar que este incremento es uno de los más significativos en las últimas dos décadas, afirmando que el presidente Petro “reconoce el esfuerzo de los trabajadores y busca reducir la pobreza”.

Desde la Alianza Verde, la representante Katherine Miranda advirtió que el aumento podría generar consecuencias negativas. “Lamentablemente, este incremento podría provocar una pérdida significativa de empleo formal el próximo año. Es una medida populista y poco realista”, señaló.

El representante a la Cámara del Centro Democrático, Andrés Forero, alertó sobre posibles efectos adversos en el sistema de salud. “Si el presidente insiste en aumentar la UPC solo al nivel de la inflación, el sistema de salud podría colapsar, causando graves consecuencias”.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, también criticó la decisión, calificándola como “el peor regalo de Navidad para la fuerza laboral y los microempresarios”. Según él, este aumento desproporcionado podría generar más inflación, reducir el empleo formal y afectar a las pequeñas empresas.

El incremento salarial decretado por el presidente Petro es el más alto desde 2022, cuando el salario mínimo superó por primera vez la barrera del millón de pesos. Desde entonces, los aumentos han estado marcados por el contexto económico y social del país. Sin embargo, las críticas sobre los efectos inflacionarios y su impacto en el empleo formal han persistido.

De acuerdo con datos del Banco de la República, estos han sido los valores históricos del salario mínimo en la última década:

- 2025: $1.423.500 + $200.000 (subsidio de transporte).

- 2024: $1.300.000 + $162.000 (subsidio de transporte).

- 2023: $1.160.000 + $140.606 (subsidio de transporte).

- 2022: $1.000.000 + $117.172 (subsidio de transporte).

- 2021: $908.526 + $106.454 (subsidio de transporte).

- 2020: $877.803 + $102.854 (subsidio de transporte).

El debate sobre el impacto del nuevo salario mínimo para 2025 seguirá siendo un tema central en las discusiones económicas y políticas del próximo año, marcando diferencias profundas entre oficialismo y oposición.

Fuente: Semana

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast