Este domingo, el presidente de la República, Luis Abinader, presidirá el acto de proclamación de la nueva Constitución dominicana, que comenzará a las 10:00 de la mañana.
Según información del departamento de Comunicaciones de la Presidencia, el evento será transmitido en vivo a través de diversos canales nacionales y locales de televisión, así como por redes sociales.
La reforma constitucional afecta a diez artículos de la Carta Magna y añade uno nuevo, el artículo 278. Entre las modificaciones destacadas se encuentra la reducción del número de diputados, que pasará de 190 a 170. Esto se desglosa en 158 diputados electos por circunscripciones, cinco de carácter nacional y siete de ultramar.
La distribución de los representantes territoriales en la Cámara Baja, que se elegirán en las elecciones de 2028, se basará en el padrón de votantes que se utilizará en las elecciones congresuales de mayo de 2024.
Además, la reforma incluye la unificación de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, las cuales se llevarán a cabo el tercer domingo de mayo cada cuatro años, a partir de 2032.
El artículo 209 de la Constitución establece que las asambleas electorales funcionarán en colegios organizados de acuerdo con la ley. Este artículo detalla que los colegios se abrirán cada cuatro años para elegir al presidente, vicepresidente, representantes legislativos, parlamentarios internacionales, autoridades municipales y demás funcionarios electivos, manteniendo la fecha del tercer domingo de mayo para dichas elecciones.
La reforma también incluye una cláusula pétrea que garantiza que el actual modelo de elección presidencial, que permite solo dos periodos, no podrá ser modificado por futuros presidentes en su propio beneficio. El nuevo artículo 278 estipula que ningún funcionario electo podrá beneficiarse de una reforma constitucional durante su mandato si esta afecta las reglas de postulación, elección y permanencia en el cargo.
Por otro lado, se ha decidido que el procurador general de la República no será miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), mientras que el presidente del Tribunal Constitucional sí tendrá esa representación, manteniendo el número de miembros del Consejo en ocho.
La proclamación de esta reforma será la número 40 en la historia constitucional del país.
Fuente: El Caribe