#MujeresConPoder: Empoderamiento político y desafíos en el ejercicio del poder.

 

Por: Daniela Calderón Salazar, CEO de Asterisco comunicación & estrategia.

Durante los últimos años, hemos sido testigos de un notable avance en la participación política de las mujeres, este fenómeno ha transformado el paisaje político en diversas regiones, pero mas allá de las cifras es crucial entender los retos que enfrentan y las estrategias que emplean para consolidar su influencia en la gestión gubernamental.

La simple elección o designación de las mujeres no garantiza, que ejerzan el poder de manera efectiva y tangible. A menudo, las decisiones que toman pueden estar sujetas a presiones externas, lo que implica que la representación no siempre se traduce en el ejercicio de un poder real y autónomo.

Once países de América han implementado leyes y regulaciones para sancionar la violencia y el acoso político, perolas rutas siguen siendo confusas, poco socializadas y en algunos lugares casi naturalizadas. Las mujeres que acceden a cargos de poder suelen enfrentar una serie de desafíos que van desde el acoso político hasta la resistencia institucional.

Desde la Dirección de género de ALACOP y en colaboración con diversos grupos de mujeres políticas, candidatas y funcionarias designadas, hemos unificado causas, circunstancias y acciones necesarias para que los diferentes tipos de violencia sean reconocidos y que los mecanismos de justicia se activen de inmediato.

Entre los tipos de violencia que se deben reconocer, se encuentran:

Violencia simbólica política. Esta es sutil y se manifiesta a menudo a través de discursos, imágenes y representaciones que perpetúan los estereotipos de género, Desde la minimización de las capacidades de las mujeres hasta su invisibilización en la opinión pública, estas narrativas, las relegan a roles secundarios y socavan su legitimidad como figuras públicas. 

Violencia psicológica política. Probablemente una de las más insidiosas, esta violencia se dirige principalmente a la autoestima y el bienestar emocional de las mujeres en el poder, buscando desestabilizarlas. Se manifiesta con amenazas e intimidación, acoso verbal y manipulación emocional.

Violencia digital en la política, en la era de la tecnología, la violencia digital se ha convertido en una amenaza creciente para las mujeres en la política. A través de redes sociales y otras plataformas digitales, son blanco de acoso, difamación y campañas de desinformación. El ciberacoso, tiene consecuencias devastadoras en ellas y en sus entornos familiares.

Violencia física en la política. Aunque menos frecuente, es la forma más visible. Las mujeres son víctimas de agresiones en reuniones, mítines o incluso la vida cotidiana, enviando mensajes intimidatorios a ellas y otras mujeres en ejercicio de poder.

Violencia económica política. Se manifiesta a través de recortes presupuestarios destinados a evitar que las mujeres cumplan con sus propuestas electorales o lleven a cabo programas y proyectos, lo que las deja en una posición desfavorable ante la opinión pública. Incluye la reducción injustificada de presupuestos asignados a su área y la demora en sus procesos administrativos.

Asesinato de mujeres en la política: Esta es la forma más extrema de violencia política, representando una amenaza directa contra la democracia y los derechos humanos. Su objetivo es silenciar a las mujeres que desafían las estructuras de poder tradicionales. Proponemos deba ser conocido como “politifemicidio”, es un reflejo de la intolerancia social hacia la participación de las mujeres en el ejercicio del poder. 

La resiliencia es una característica clave en las mujeres que ocupan espacios de poder; han desarrollado estrategias para consolidar su influencia y avanzar en agendas políticas. Una de las mas efectivas es la creación de las redes de apoyo, como la plataforma #MujeresConPoder, en la que se comparten experiencias, se intercambian casos de éxito, se fortalecen posiciones políticas y se accede a capacitación según sus necesidades, cuenta con el “Empoderómetro” en las dimensiones Política, Empresarial, personal y el componente #LasNiñasPueden.

#MujeresConPoder se convierte en una herramienta imprescindible para aquellas mujeres que toman decisiones, desean trascender, fortalecer su liderazgo, adquirir competencias en negociación, comunicación política, manejo de crisis, posicionamiento de marca, construcción de programa de gestión, consolidación de equipos de trabajo, gestión política y diseño de políticas públicas con enfoque de género, basadas la construcción de redes de gobernanza.

El acceso a espacios de poder es solo el primer paso; el verdadero desafío radica en ejercer ese poder de manera efectiva, transformando dinámicas en beneficio de la sociedad civil en su conjunto. Esto implica una redefinición del liderazgo político de las mujeres, quienes no solo gestionan, sino que construyen legados y redefinen la estructura de los partidos políticos. 

“Se puede matar a una mujer política, pero no a sus ideas” en memoria de Juana Quispe, concejal boliviana asesinada. Hoy se convierte en un caso icónico que ha sido sometido a la justicia. 

Sus perpetradores fueron sentenciados a penas máximas, sin indulto. 


Artículo Anterior Artículo Siguiente

Sufragio El Podcast